Clasificación y comentarios |
- Israel. El pequeño país asiático de corta andadura en Eurovisión sorprende a toda Europa y se lleva su 1ª victoria. El israelí nacido en Etiopía Izhar Cohen y su grupo The Alphabetas obtuvieron 157 votos y ganaron por 32 puntos de diferencia (con seis 12s, cinco de ellos seguidos. Los suecos, últimos en votar, fueron los únicos que no le dieron nada. España le dio un 6). No gustó a todos esta victoria y se habló incluso de tongo (por el 30º aniversario de la creación del Estado de Israel). La prensa española de la época reflejó el «disgusto» por la victoria de un país no europeo. Otra leyenda cuenta que ganó la preselección por un error en el tablero de puntos. Fue la única canción que contó con una mujer al frente de la orquesta (Nurit Hirsch). Lo cierto es que el A-ba-ni-bi fue todo un éxito y tuvo hasta su versión aflamencada años después.
- Bélgica. Consigue con este 2º puesto su mejor clasificación. Jean Vallée, salió a escena cual atleta triunfador (medalla al cuello) para interpretar el tema compuesto por él mismo, L’amour ça fait chanter la vie. Empezó tocando el piano y siguió cantando de pie, pero misteriosamente el piano seguía sonando. Se ganó el favor del público de la sala. Tuvo cinco 12s, el país que menos le votó fue España, con 2 puntitos (aparte de turcos y daneses, que no le dieron nada).
- Francia. El francés Joël Prevost cantó un vals, Il y aura toujours des violons, que recibió votos de todos los participantes, pero sólo un 12 (de Austria) y quedó 3º (por 5ª vez para Francia) con 119 puntos. No es mal balance para los anfitriones, pero ni el artista ni la canción fueron populares en Francia. Tiempo después se armó un gran escándalo cuando se supo que la canción había sido grabada dos años antes.
- Mónaco. Aunque los dúos mixtos no suelen tener suerte, Mónaco quedó 4º con el matrimonio formado por Caline y Olivier Toussaint y la canción Les jardins de Monaco. Tuvieron el 12 de Suecia y sólo le faltaron puntos de España y Luxemburgo.
- Irlanda. Colm T. Wilkinson abrió el desfile de canciones (segundo año consecutivo que los irlandeses abren la gala) con un tema de música country americana (oriunda de Irlanda, por cierto) y sumó 86 puntos (con el 12 noruego y cuatro 10s). El cantante se haría un habitual de las óperas-rock en su país (Jesucristo Superstar, Evita, Los miserables, El fantasma de la ópera).
- Alemania. La conocida Ireen Sheer ahora llegaba a Eurovisión por Alemania con el tema Feuer. Su teatral interpretación, con despojamiento de ropa al suelo, gustó mucho y alcanzó 84 puntos. Finlandia le dio un 12 y España y Mónaco sendos 10s.
- Luxemburgo. A las españolas más internacionales del momento (Mayte Mateos y María Mendiola, o sea, el dúo Baccara), que habían sido número uno en media Europa con el Yes, sir, I can boogy, les propusieron representar a Luxemburgo en París y cantaron un tema en francés con frases en inglés y algunos olés. Partían como favoritas. Hicieron la mejor coreografía de la noche, con sus polémicos vestidos de Christian Dior (valorados, se dijo, en medio millón de pesetas cada uno). Quedaron séptimas con 73 puntos (con 12 de Italia, Portugal y, cómo no, España), pero, junto a la ganadora, su canción fue la más popular del año y pegó muy fuerte durante el verano. Se criticó mucho, y con bastante sorna (hubo chistes con el título de la canción), su modo de pronunciar el francés, ininteligible para los franco parlantes por su fuerte acento español (entre los que no las votaron, Francia y Suiza).
- Grecia. Otro número teatral fue el de Grecia, inspirado en la figura de Charlie Chaplin, que había fallecido en Londres el año anterior. Tania Tsanaclidou y sus músicos se vistieron del cómico inglés, con bombín y paraguas incluido. Recibió 66 puntos, uno más que España. Una canción de igual título presentaron los eurovisivos suizos Peter, Sue & Marc a la preselección alemana.
- España. José Vélez que partía como favorito, rozó el desastre hasta la mitad de las votaciones: cuando ya habían dado su resultado ocho países, sólo tenía 7 puntos finlandeses. Luego se recuperó y llegó a los 65 puntos, con un sorprendente 12 de Dinamarca, que nunca antes había votado a España; por cierto, es el primer 12 de la historia del ESC para España. La canción, con la primera frase del estribillo en francés, era del Dúo Dinámico (autores de La la la y Amanece).
- Suiza. Una desconocida ginebrina llamada Carole Vinci representó a Suiza con un tema en francés que sumó los mismos puntos que España, pero sin doces.
- Reino Unido. Hasta la fecha el peor resultado de los británicos había sido un 9º puesto en 1966. Este año el grupo Co-Co nos dicen que ‘cualquier tiempo pasado sí fue peor’, pero los votos dijeron lo contrario. Sólo 61 puntos y la peor clasificación del Reino Unido hasta la fecha.
- Italia. La mejor canción e interpretación de la noche según buena parte de la crítica sólo tuvo 53 puntos, aunque el Questo amore de Ricchi e Poveri sonó muchísimo. Por cierto que las malas lenguas dijeron que la rubia del grupo era transexual.
- Holanda. Un grupo de reciente formación y de corta vida musical, el trío mixto Harmony, representó a Holanda con un alegre y festivo ritmo que mereció el 12 de Israel.
- Suecia. Bjørn Skifs, representante sueco, quiso protestar contra la regla que le obligaba a cantar en su idioma cantando la noche del Festival en inglés, pero se encontraba tan nervioso que olvidó las primeras frases de la letra en inglés y cantó algunas palabras en ‘suenglish’ algo que sólo notaron los sueco parlantes, luego siguió en sueco. Cuando votaba el octavo jurado llevaba 26 puntos (incluido el 1º noruego), pero ahí se estancó y no sumó ni uno más de los once jurados restantes.
- Austria. El grupo masculino Schmetterlinge canta a una bruja moderna que prefiere volar en globo, ver la tele y perfumarse con chanel. No gustó a los jurados y sólo cosechó catorce puntitos.
- Dinamarca. Tras 12 años sin competir, los chicos daneses de Mabel no recibieron precisamente una gran bienvenida: sólo 13 puntos y 16ª posición. Pero fueron número uno en Inglaterra, Japón y Australia aparte de todos los países nórdicos.
- Portugal. Un cuarteto mixto (de dos parejas al estilo Abba o Brotherhood) ganó el festival portugués de la canción y llevaron su cometa-papagayo a París. Pasaron desapercibidos para casi todos y quedaron antepenúltimos (sólo 5 puntos: el 4 italiano y el 1 español).
- Finlandia. La finlandesa Seija Simola no sigue la racha de buena aceptación de las canciones de su país en los años anteriores; sólo consigue dos puntos de Noruega con los que queda penúltima. Es el peor puesto de Finlandia hasta la fecha.
- Noruega. El noruego Jahn Teigen se vistió de payaso, con un pantalón rojo de tirantes, unas enormes gafas de sol y una flor en la solapa. Pese a ello y al salto de tijera del final, quedó último con el primer cero desde que se usa el sistema de los doces. En los años 90 Teigen llegó a ser un artista de culto en su país.
|