Clasificación y comentarios |
- Alemania. Nicole dio la primera victoria a Alemania con Ein bißchen Frieden (Un poco de paz ). Se trata de una dulce y melodiosa balada, de tintes casi religiosos, que habla en primera persona de soledad e incomprensión en medio de la belleza de la naturaleza. Nicole arrasó en las votaciones al obtener 161 puntos, 61 más que la segunda clasificada (récord que se mantendría hasta 1997, en que Love shine a light conseguirá una ventaja de 70). Curiosamente otro país de lengua alemana, Austria, fue el que menos la votó.
- Israel. Avi Toledano defendió Hora, que se refiere al nombre de una danza tradicional del pueblo hebreo que se realiza acompañando con el palmear de las manos la música en ritmo ascendente. En su letra canta la belleza de la tierra de Israel al tiempo que ensalza la importancia de la danza nacional, con una coreografía típicamente israelí con varios bailarines en escena envolviendo al solista. Con 100 puntos se aupó a la segunda posición.
- Suiza. Arlette Zola interpretó Amour on t’aime (Amamos el amor), canto al amor como centro y eje de la vida del ser humano, a pesar incluso del dolor que causa con frecuencia. Recibió 97 puntos y quedó en tercera posición.
- Bélgica. El sistema de selección se llamó Palmares, constó de tres fases y varias galas, y acabó con el triunfo para Stella con Si tu aimes ma musique (Si te gusta mi música), un tema uptempo con influencia de la música disco y del pop synth. Su letra es un himno a la música como arte portador de felicidad, fantasía y unidad. Con 96 puntos ocupó la cuarta plaza. La canción tuvo versiones alemana (Tut mir Leid, dass ich weine) e inglesa (If you do like my music).
- Chipre. Residente en Atenas desde los quince años, Anna Vissi es seleccionada internamente por su país natal con Mono i agapi (Solamente amor), balada de melodía envolvente y pegadiza que exalta las virtudes del amor, lo único que sobrevive a los diversos problemas de la existencia y por lo que vale la pena vivir. Con 85 puntos se aupó a la quinta posición, que más de treinta años después no ha sido superada. La canción tuvo versión en inglés (Love is a lonely weekend)
- Luxemburgo. La designación interna recayó en una desconocida cantante francesa de origen ruso llamada en la vida real Claire de Loutchek y de nombre artístico Svetlana. Michel Jouveaux y Cyril Assous son los creadores de la balada Cours aprés le temps (Corre tras el tiempo), un texto crítico con los tiempos modernos, en los que la prisa, el dinero y la fama se han convertido en ejes vitales. Recibió 78 puntos y acabó sexta.
- Reino Unido. Llega a su 25ª participación (habiendo debutado en 1957 y sin presencia en 1958) con el tema One step further (Un paso más) del dúo mixto Bardo (Sally Ann Triplett y Stephen Fischer). Es un tema pop electrónico muy actual que se centra en la timidez y el nerviosismo de dos jóvenes que se gustan pero no saben cómo actuar. Recibieron 76 puntos que les dejaron en la 7ª posición.
- Suecia. El dúo femenino Chips (Elisabeth Andreassen y Kikki Danielsson) y el tema Dag efter dag (Día tras día) ganaron el Melodifestivalen, para terminar en el festival en 8º lugar con 67 puntos, con un ritmo de pop sencillo y machacón abundante en tópicos amorosos, en este caso, previos a su consumación. Hubo versión inglesa titulada Day after day.
- Austria. El dúo Mess (Elisabeth Lizzy Engstler y Michael Scheikl Fritz) presentó la canción Sonntag (Domingo), un tema pop sencillo, pegadizo y un poquito machacón que describe las ventajas del domingo para hacer lo que cada uno quiera, sobre todo, para tumbarse a descansar y holgazanear, en la línea del Laiskotellen finlandés de 1964 y del Lazy bums israelí de 1987. Ocuparon la novena posición con 57 puntos. Tuvo doble versión inglesa (Honey bee y Sunday).
- España. La designación de TVE de Lucía, una cantante joven de tan sólo 18 años y con cierta experiencia folclórica en ámbitos reducidos. Se convertía así en la intérprete más joven que jamás ha representado a España en Eurovisión y que sigue conservando a día de hoy. El tema elegido fue una composición del célebre guitarrista Paco Cepero, cuya guitarra ha acompañado a grandes del flamenco como Camarón, con el brevísimo título de Él (sólo dos letras, como la canción británica de 1988, Go) debe su texto a Ignacio Román, quien escribió sobre un triángulo amoroso, sobre el dilema interno de una joven entre dos amores, el que conviene socialmente y el que acarrea pasión y locura. Con un total de 52 puntos se colocó en la décima posición.
- Irlanda. El cuarteto The Duskeys (Sally Kelly, Barbara Ellis, Nina Duskey y Dan Duskey) se presentó con Here today, gone tomorrow (Hoy aquí, mañana allá), un tipo de música airosa y movida, con aires festivos y contenidos poco trascendentes. Con su ritmo uptempo y sus numerosos la la la (el comentarista de TVE, el fallecido José Luis Uribarri, dijo que superaba en número a los del de Massiel), trata con desenfado y sin acritud el tema de la infidelidad y lo hace como en un diálogo de reproches mutuos. Resultado: 49 puntos (posición 11ª).
- Noruega. Jahn Teigen & Anita Skorgan cantaron Adieu (Adiós), una balada con piano cuyo texto refiere una despedida. Anita y Jahn, que formaban pareja en la vida real, hacen el papel de enamorados que deciden poner fin a su relación de buenas maneras. Recibieron 40 puntos que les dejaron en la 12ª posición.
- Portugal. La canción Bem bom (Muy bien), defendida por el cuarteto femenino Doce (Fatima Padinha, Laura Diogo, Teresa Miguel y Lena Coelho) sumó 32 puntos y la 13ª plaza. Se trata de un animado tema pop uptempo con ecos del folk nacional que habla del comienzo de una relación, concretamente, describe las sensaciones positivas. La canción tuvo versiones española (Bingo) e inglesa (Bim bom).
- Yugoslavia. Turno del trío Aska (Snežana Misković, Snežana Stamenković e Izolda Barudžija) con el tema <Halo, halo (Hola, hola), palabras que darían título también a la canción danesa de 1990 y que en la edición de 1982 suponían un contrapunto al Adieu noruego de Jahn Teigen y Anita Skorgan. Es una canción típicamente festivalera, rítmica, sencilla y muy pegadiza, que habla con desenfado de la incomunicación en los tiempos modernos; cuenta los desesperados intentos por contactar telefónicamente con la persona amada. Recibió 21 puntos y ocupó la 14ª posición.
- Turquía. La TRT turca siempre organizó selecciones públicas hasta 2002. De las cinco canciones de la edición de 1982, cuatro fueron interpretadas por Neco, a la postre representante en el eurofestival con Hani? (¿Dónde?), dejando de lado sus reconocibles raíces folklóricas. La letra, en palabras del comentarista de TVE, Miguel de los Santos, es un interrogante llevado al «escepticismo en grado superlativo», por cuanto el protagonista se cuestiona dónde está todo eso que le aseguran que existe y que realmente nunca encuentra, quizá porque no sabe dónde o cómo buscar, quizá porque ya lo tiene y no lo ve. 20 puntos y 15ª plaza.
- Holanda. Jij en ik (Tú y yo) fue la seleccionada por un jurado para ser defendida por Bill van Dijk, según decidió el público holandés. Se trata de una canción de amor escrita por Liselore Gerritsen que compara el sentimiento entre los dos enamorados con los ciclos de la naturaleza (la vuelta de las aves o el florecimiento de los árboles en primavera) para concluir que se trata de fuerzas imparables. La versión inglesa se tituló Breakaway y ofrece la misma idea de que tras el invierno vendrá el renacer del amor y la vida en la primavera. 16º puesto con 8 puntos.
- Dinamarca. El grupo Brixx (el vocalista Jens Brixtofte, John Hatting y Torben Jacobsen a la guitarra, Steen Ejler Olsen a la batería y Bjørn Holmgaard Sørensen a los teclados) se presentó con la canción Video, video, en la que expresan la desmedida afición a sentarse frente al televisor pasando cintas de vídeo de películas o deporte, hasta el punto de confesarse videoadicto, tener problemas de pareja y ser tomado por loco por los amigos. 17º y penúltimos con sólo 5 puntos. La canción fue versionada en inglés y francés.
- Finlandia. El farolillo (con 0 puntos) le correspondió a Kojo y el tema Nuku pommiin (Duerme hasta que llegue la bomba), que habla de armas nucleares, de la posibilidad de que una de ellas estalle sobre nuestras cabezas y de que la mejor reacción es quedarse dormido para encontrar relax. La versión en inglés se tituló Bomb out.
|