Clasificación y comentarios |
- Suecia. Ganó el festival el trío masculino Herreys (tres hermanos) y el tema Diggi-loo diggi-ley, considerada un anticipo del pop dande de los ochenta, la canción basaba su pegadizo estribillo en unas sílabas sin sentido, en las estela de ganadoras como La la la, Boom bang a bang o Ding a dong. El texto refiere el hallazgo de una par de zapatos brillantes en la calle que resultan mágicos para quien los calza, dándole la posibilidad de bailar como si llevara alas y abriéndole las puertas de un mundo maravilloso y feliz. La versión en inglés llevó como título alternativo Golden shoes. Recibieron 145 puntos y fueron votados por todos los países participantes.
- Irlanda. Linda Martin ganó en su primera final nacional con el tema Terminal 3. Antes había competido cuatro veces como miembro del cuarteto-sexteto Chips (2º puesto en 1976, 4º en 1977, 4º en 1978 y 8º en 1982). Su autor y compositor, Johnny Logan, había concebido la canción en la terminal 3 del aeropuerto londinense de Heathrow. Se trata de un tema pop uptempo, acerca de la espera de la persona amada tras un tiempo de alejamiento y los sentimientos de zozobra y deseo que se agolpan en la mente en esos momentos. Con una potente instrumentación, Linda nos brindó una interpretación llena de fuerza, con oscilaciones de su cuerpo a derecha e izquierda mientras en el decorado se disparaban intermitentes ráfagas de luz, tal vez para sugerir el parpadeo de las luces de los aviones. Alcanzó 137 puntos y obtuvo el segundo puesto.
- España. TVE seleccionó internamente al grupo Bravo, en cuyas filas estaba Amaya Saizar, que había concursado en el festival de la OTI de 1977 como parte de Trigo Limpio. La canción escogida fue Lady, lady, una melancólica balada centrado en la descripción de una mujer madura que no ha perdido la ilusión del amor. España sumó 106 puntos, conseguía superar la barrera de los cien puntos por cuarta vez (hecho que sólo se repetirá dos veces más, con Sergio Dalma y Anabel Conde) y se colocaba por única vez en su historia en la tercera posición.
- Dinamarca. El dúo mixto Hot Eyes (matrimonio formado por Kirsten y Søren -al piano-) presenta Det’ lige det (Es precisamente eso), un tema muy movido, de corte pop o schlager, tan propio de las tierras escandinavas, con marcado ritmo de percusión, una canción alegre y muy comercial que habla de amor compartido y compromiso en un tono coloquial y distendido. Consiguió hacerse con la cuarta posición gracias a 101 puntos. La canción tuvo versiones en alemán (Mit dir will ich zusammen sein) e inglés (Waiting in the rain).
- Bélgica. Turno para Jacques Zegers con el tema Avanti la vie (Adelante la vida), un himno a la vida, entre solemne e intimista, con referencias a hitos clásicos (como la idea de revivir Roma o la bíblica resurrección de Lázaro), es una sucesión de imperativos que instan a aprovechar al máximo la existencia con valor y coraje. Con 70 puntos empató con Italia en el quinto puesto.
- Italia. Franco Battiato y Alice habían ganado Sanremo en 1981 (él como compositor, ella como intérprete) con Per Elisa. En el eurofestival interpretaron I treni di Tozeur (Los trenes de Tozeur), inspirada en la curiosa historia del tren tunecino Lézard Rouge que unía Metlaoui con Tozeur atravesando parte de la cordillera del Atlas, una historia que se convierte en símbolo de los contrastes de nuestro tiempo. Resultado: top5 con 70 puntos. Battiato grabó las versiones en español (Los trenes de Tozeur) e inglés (The trains of Tozeur).
- Reino Unido. De una manera rotunda el trío femenino Belle & The Devotions habían ganado la final nacional con Love games (Juegos de amor), un homenaje al sonido de las bandas femeninas Motown, un estilo de música soul con características distintivas en su estructura melódica y en su estilo de canto “llamada y respuesta” originario de la música gospel; ejerció una gran influencia en la música pop de los sesenta. Se trata de un lamento amoroso centrado en cierta actitud masculina que no se toma en serio el amor. Sumaron 63 puntos que las dejó en 7ª posición.
- Francia. Annick Thoumazeau cantó Autant d’amoureux que d’étoiles (Tantos enamorados como estrellas), una balada que canta la felicidad inconsciente del amor y la belleza del mundo vista con ojos de enamorado. La acompañaron tres voces femeninas a su derecha y dos masculinas a su izquierda. Recibió 61 puntos y ocupó el 8º puesto.
- Finlandia. Kirka ganó la preselección nacional con el tema Hengaillaan (Vámonos por ahí), una de las siete canciones (entre 21) con las que se presentaba. Es una canción alegre y desenfadada centrada en la animación nocturna. Puesto 9º con 46 puntos. La versión inglesa se tituló C’mon let’s bogue.
- Luxemburgo. La anfitriona Sophie Carle, de 19 años, defendió el tema 100% d’amour, canción sencilla y agradable, con un mensaje lleno de ingenuidad sobre la falta de amor en el mundo. Sumó 39 puntos y ocupó el décimo puesto.
- Portugal. Maria Guinot se presentó sentada al piano con Silêncio e tanta gente (Silencio y tanta gente), una balada que reflexiona sobre el carácter de la vida, en el que a veces sólo el silencio permite establecer lo que se quiere decir, del mismo modo que a veces es sólo en una multitud que descubres a dónde quieres ir. 38 puntos la dejaron en el puesto 11.
- Turquía. El cuarteto mixto Beş Yıl Önce On Yıl Sonra (sus componentes eran las chicas Nilgün Onatkut y Esma Erden, y los chicos Atakan Ünüvar y Mehmet Horoz), que había quedado segundo en la final nacional del año anterior con Atlantis, llega ahora al eurofestival con Halay, nombre de una danza folclórica de Anatolia que se baila en grupo al son de tambores y flautas. Los cuatro cantaron, bailaron, se cogieron de la mano y divirtieron a los espectadores. La 12ª plaza (37 puntos) en la séptima participación de Turquía es su mejor puesto hasta ese momento.
- Holanda. Maribelle quedó 1ª y 2ª en la final nacional, llegando al eurofestival con Ik hou van jou (Te quiero), una preciosa balada que habla de amores rotos y deseos de reencuentro. 13ª (en empate con Alemania), sumó un total de 34 puntos. Tuvo versiones en alemán (Du fehlst mir so), francés (Pour qui, pourquoi?) e inglés (In love with you).
- Alemania. Mary Roos (Alemania 1972 y 1984) aspiró ir a Eurovisión otras tres veces: 2ª en 1970, 3ª en 1975 y 6ª en 1982. Aufrecht geh’n (Tener coraje) describe en primera persona el momento de una separación amorosa y la firme voluntad de seguir viviendo al margen del fracaso. Recibió 34 puntos que la dejaron en 13ª posición. Grabó versiones en francés (Du blues et du bleu) e inglés (I’ll walk tall).
- Chipre. En 1984 tuvo lugar su primera final nacional, en la que resultó ganador Andy Paul con la canción Anna Maria-Elena, la mujer amada con una letra plagada de tópicos sobre el amor y que tuvo versión homónima en inglés. Sumó 31 puntos y ocupó la 15ª posición. La canción que ocupó la tercera posición, Thimame de Yiannis Demetriou volvió cuatro años después a la final nacional con el mismo título y el mismo intérprete y en esa ocasión la ganó, convirtiéndose en la canción chipriota para la edición de 1988. Cuando la UER detectó la infracción, descalificó la canción, pero ya estaba tan cerca la celebración del festival de Dublín que a la TV chipriota no le dio tiempo a sustituirla (de hecho, Thimame aparece en el disco oficial del año).
- Suiza. Creado para la ocasión, el grupo Rainy Day presentó Welche Farbe hat der Sonnenschein (¿De qué color es la luz del sol?), una balada que viene a decir que hay muchos colores y que la forma en que vemos el mundo depende de nuestros sentimientos. 16º lugar con 30 puntos.
- Noruega. El dúo femenino Dollie de Luxe llevó la canción Lenge leve livet (Larga vida a la vida) con un marcado acento ochentero que nos envía el típico mensaje del carpe diem, de aprovechar la vida que tenemos ahora mismo porque no sabemos cuánto nos durará, amén de otras ideas positivas como la esperanza. 29 puntos la dejaron en 17ª y antepenúltima posición. Tuvo versiones en francés (Vive la vie) e inglés (Life was made for living).
- Yugoslavia. Vlado & Izolda cantaron en serbocroata una canción con título en italiano, Ciao amore (Adiós amor), una versión light del tema de Dinamarca 1957, una despedida de enamorados pero cambiando el puerto y el barco por una estación y un tren, sin reflexiones existenciales y con mucho ciao amore. 26 puntos y 18ª posición. Hubo versión homónima en inglés.
- Austria. Una desconocida cantante Anita llevó al festival Einfach weg (Márchate), una canción pop sobre el fin del amor y la consiguiente ruptura y con un título premonitorio de la última plaza que alcanzaría con 5 puntos. Anita salió acompañada de cinco músicos, entre ellos Gary Lux en la segunda de sus seis participaciones en Eurovisión (la primera había sido el año anterior); a esta habían de seguir dos como solista (1985 y 1987) y dos más como corista (1993 y 1995).
|