Clasificación y comentarios |
- Italia. La ganadora de la edición fue Insieme: 1992 (Juntos: 1992), una oda a la unión de los países europeos de cara a trabajar por un futuro común. El intérprete fue Toto Cutugno, cantante ya muy conocido en tierras italianas, que consiguió 149 puntos.
- Francia. Joëlle Ursull (Miss Guadalupe 1979) interpretó White and black blues (Blues blanco y negro), una canción multicultural espectacular con ritmo zouk y gran cantidad de tambores africanos para denunciar el racismo. Recibió 132 puntos, el mayor número de doces y el 2º puesto.
- Irlanda. Ocho canciones participaron en la final nacional, que vio la victoria al piano de Liam Reilly y dejaron en segundo lugar a Linda Martin & Friends. Somewhere in Europe (En algún lugar de Europa) menciona Irlanda, París, Roma, Amsterdam, Bruselas, la Selva Negra alemana, el mar Adriático, Londres y Sevilla. Se trata de una historia de amor que recuerda con nostalgia la vuelta a Irlanda, una historia que terminó al comenzar la primavera pero por la cual daría lo que fuera para reencontrarse esta noche en cualquier sitio de nuestra querida Europa. Empató con Francia con 132 puntos.
- Islandia. El grupo Stjórnin (vocalistas: Grétar Örvarsson y Sigríður Beinteinsdóttir, músicos: Eiður Arnarsson, Einar Bragi Bragason, Dorsteinn Gunnarsson y Jón Elvar Hafsteinsson), que significa gobierno en islandés, cantó Eitt lag enn (Una canción más), una actuación atractiva, divertida, con una sencilla pero eficaz coreografía, un pegadizo ritmo pop y una buena conjunción de voces, que celebra la alegría del baile en compañía. 124 puntos les otorgaron la 4ª plaza. Fue versionada en inglés (One more song).
- España. Las hermanas Azúcar Moreno (Encarna y Toñi Salazar) interpretaron Bandido, un tema que fusiona flamenco y música electrónica, sobre un «bandido» que roba el amor a las chicas sólo para dejarlas sin nada excepto el dolor y la tristeza. El bandido, con los ojos y mentiras, les robó «la sangre y la vida de sus corazones». La canción también es conocida por tener una de las introducciones instrumentales más largas de la historia del festival: 45 segundos de un total de 3 minutos. Se llevaron el quinto lugar con 96 puntos.
- Reino Unido. Emma Booth, la más joven intérprete de una canción inglesa en el Festival da Eurovisión interpretó Give a little love back to the world (Devuelve un poco de amor al mundo), un alegato en favor de cuidar el medio ambiente. Recibió 87 puntos que la colocaron en sexta posición.
- Yugoslavia. Tajči, acompañada de 5 personas en escena: tres jóvenes guitarristas, un batería y una chica a los teclados, presentó Hajde da ludujemo (Volvámonos locos), un tema muy bailable con una sencilla pero simpática, sexy y divertida coreografía. Consiguió la séptima plaza con 81 puntos. Versionó la canción en inglés (Let’s go crazy).
- Dinamarca. Lonnie Devantier, una joven rubia de 17 años, interpretó Hallo, hallo (Hola, hola), tema festivalero que trata de una chica desesperada por lograr comunicarse con su novio a través del teléfono sin recibir respuesta. Al final llegó con 64 puntos y la 8ª posición.
- Alemania. El dúo mixto formado por la alemana Chris Kempers y el yugoslavo Daniel Kovac presentaron la canción-himno Frei zu leben (Libres para vivir), fundiendo diversos sentidos de la palabra libertad en una amalgama de tópicos. El noveno puesto es el único top10 de Alemania entre los festivales de 1988 y 1993. Grabaron el tema en serbocroata (Sretni dani), francés (Laissez vivre) e inglés (Wings of freedom).
- Austria. La final nacional la ganó inicialmente el grupo Duett, pero tiempo después fueron descalificados porque se descubrió que con esa canción habían participado en la semifinal alemana de 1988, que se emitió por la radio. Como consecuencia, fue al eurofestival la segunda clasificada, Simone, conocida por sus salidas en Playboy. Keine Mauern mehr (No más muros) está dedicada a la caída del muro de Berlín, y el comienzo de la canción es una sencilla melodía, mientras en el escenario, los músicos, las coristas y Simone, forman un muro, que se va rompiendo conforme cada uno avanza hacia su sitio. Cuando el muro se rompe, la canción coge ritmo. Logró reunir 58 votos que le auparon al puesto 10.
- Suiza. Egon Egemann (Egon Lackner), tras ganar una final nacional de 8 canciones, interpretó Musik klingt in die Welt hinaus (La música suena en todo el mundo), un himno al poder de la música en todo el mundo. Sumó 51 puntos (puesto undécimo). Hubo versión en inglés (A song goes out around the world).
- Bélgica. Philippe Lafontaine escribió y cantó Macédomienne (Mi Macedonia) en las que juega con las palabras «Macédonienne» (mujer Macedonia) y «Mienne» (para las mujeres). Se inspiró en su mujer, nacida en la ciudad macedonia de Ohrid. Reunió 46 puntos que le valieron la 12ª posición.
- Luxemburgo. Céline Carzo, una joven francoitaliana de 18 años nacida en Niza, apareció con Quand je te rêve (Cuando sueño contigo), una balada sobre la ausencia que describe la omnipresencia de la persona amada y ausente, con la que la enamorada sueña constantemente y a la que ve en cualquier paisaje. El final de la canción es un grito desesperado repetido una y otra vez. Llegó a los 38 puntos que la dejaron en el puesto 13. Grabó versión en inglés (Looking for love).
- Chipre. Haris Anastasiou, que participó con 3 canciones en una final nacional de 10, cantó Milas poli (Hablas demasiado), en la que través de una melodía muy animada, le canta a su amor que habla demasiado y no le permite encontrar la forma de transmitirle sus sentimientos. Consiguió 36 puntos y quedó clasificado en el 14º puesto.
- Holanda. Maywood es un dúo formado por las hermanas Doetje y Alice de Vries que unieron los apellidos de sus nombres artísticos (Alice May y Karen Wood) para dar nombre al grupo. Ik will alles met je delen (Lo quiero compartir todo contigo) es una balada sobre algunas implicaciones del hecho de amar, como compartir tristezas y alegrías. Fueron 15ª con 25 puntos. Grabaron versión en inglés (No more winds to guide me).
- Suecia. El cuarteto Edin-Ådahl (Frank y Simon Ådahl y Lasse y Bertil Edin) ganó un melodifestivalen en el que estuvieron Elisabeth Andreasson (7ª), Lotta Engberg (8ª) y Carola (2ª). Som en vind (Como el viento) recurre al viento como imagen del dinamismo, de la evolución vital y de los deseos de cambio, asociando el viento cálido con el calor de la compañía de la persona amada. Es una balada que toma su fuerza de la conjunción de las cuatro voces del grupo. Fueron 16º con 24 puntos, pero la canción fue un éxito en su versión en inglés (Like a wind).
- Turquía. Quince canciones compitieron en una final nacional en la que resultó vencedor Kayahan, y de la que también formaron parte Sertab Erener y Sibel Tüzun. Gözlerinin hapsindeyim (Cautivo de tus ojos) es una poética y romántica balada uptempo sobre la fuerza cautivadora de la mirada del ser amado sin perder su filiación y apego al folclore turco. En el escenario estuvo acompañado de la cantante Demet Sagiroglu y cuatro músicos más con acordeón incluido. 21 puntos le dejaron 17º.
- Israel. Turno de Rita Yahan-Farouz y el tema Shara barkhovot (Cantando por las calles), una balada en la que describe sus sentimientos contradictorios acerca de una relación en la que ha dejado a su amado y ahora está cantando en las calles para evitar confrontar sus sentimientos al respecto. Con 16 puntos quedó en el puesto 18.
- Grecia. Christos Callow, tras varios intentos, llegó al eurofestival con la canción Horis skopo (Sin propósito), sobre un amor que no se encuentra, que cuando va a venir no llega y, para colmo, luego huye sin un propósito. Quedó en 19ª posición con 11 puntos.
- Portugal. Nucha (Cristina Baldaia) interpretó Há sempre alguém (Siempre hay alguien), un tema que no escapa a la tónica general del año, con su mirada solidaria al género humano, sus referencias a los muros que callan la voz y su exhortación a cantar todos juntos. Con 9 puntos se situó en 20ª posición, la peor de la trayectoria portuguesa hasta la fecha. Versionó el tema en inglés (Together).
- Noruega. Ketil Stokkan, en su segunda participación en el festival, presentó el tema Brandenburger Tor (La Puerta de Brandenburgo), un arco del triunfo que se encuentra en el centro de Berlín. La canción, de ritmo uptempo, está inspirada en la caída del Muro de Berlín y en cómo la Puerta de Brandenburgo ya no representa la frontera entre Oriente y Occidente. Sólo sumó 8 puntos y empató con Finlandia en la última posición.
- Finlandia. El grupo Beat (Kim y Janne Engblom, Tina Krause y Tina Petersson) presentó en sueco la canción Fri? (¿Libres?), donde se le cuestiona a Europa la validez de esa “libertad” cuya exaltación estuvo tan presente en esta edición del concurso. Regresaron a casa últimos con 8 puntos, lugar compartido con Noruega.
|