Clasificación y comentarios |
- Suecia. Carola, que ya había sido 3ª en 1983 venció, no sin apuros, con la canción Fångad av en stormvind (Atrapada en una tormenta de viento), una canción rítmica en la que la cantante compara el amor por su pareja con los efectos de un viento huracanado. Estuvo acompañada por dos bailarines totalmente trajeados que desarrollaron una sencilla pero efectista coreografía basada en movimientos corporales. Hubo versión en inglés (Captured by a lovestorm).
- Francia. Amina, de origen tunecino, interpretó C’est le dernier qui a parlé qui a raison (Es el último que habla quien tiene la razón), un tema étnico sobre la situación de sometimiento de las mujeres en el mundo árabe a la figura masculina. Sumó los mismos 146 puntos que suecia, pero obtuvo menor número de dieces.
- Israel. El matrimonio formado por Orna y Moshe Datz ganó un Kdam de doce canciones y llevó al festival la canción Kan (Aquí) bajo el nombre de Duo Datz, canción inspirada en la guerra del Golfo para transmitir un mensaje de paz y convivencia a todos los pueblos. Como en otras ocasiones, está muy presente la tradición del pueblo judío en el texto de la canción. Obtuvieron el tercer puesto con 139 puntos. Grabaron una versión en inglés (Come along) y otra pareja eurovisiva (los rusos Philip Kirkorov y Alla Pugacheva) la versionaron en su lengua original. Dos canciones de Moshe Datz como compositor representaron a Israel en años venideros (Amen en 1995 y Happy birthday en 1999).
- España. Sergio Dalma fue seleccionado internamente por TVE con el tema Bailar pegados, una balada romántica. Obtuvo 119 puntos y el 4º puesto. Grabó la canción en francés (Danser contre toi) e italiano (Ballare stretti).
- Suiza. Sandra Simó (Sandra Studer), de madre barcelonesa, tras pasar por la pre nacional, llevó al festival el tema Canzone per te (Canción para ti), con una convencional temática amorosa y una partitura de balada, simple pero efectista, basada en suaves crescendos. Quedó en quinta posición gracias a 118 puntos.
- Malta. El dúo Paul Giordimaina & Georgina interpretó Could it be (Podría ser), un dueto de amor que describe los sentimientos entre ellos y trata de establecer si lo que tienen es una relación seria o sólo un juego. Grabaron versión maltesa Sejjaħ u ssibni. Recibieron 106 puntos, para ocupar el sexto puesto, el mejor resultado de Malta, con mucho, hasta ese momento.
- Italia. Peppino di Capri cerró la ronda de canciones con Comme e’docce o mare (Qué dulce es el mar), una balada clásica de toques napolitanos no sólo en el texto sino también en la melodía. No hubo más voz que la del solista. Con un total de 89 puntos ocupó el puesto 7.
- Portugal. Dulce Pontes, tras ganar una pre de ocho canciones, defendió el tema Lusitana paixão (Pasión lusitana), un logradísimo poema sobre el significado del fado (la pasión lusitana del título) en el alma portuguesa al tiempo que contiene el rechazo a su cara más amarga. 8º puesto merced a los 62 puntos recibidos. Grabó el tema en inglés (Tell me).
- Chipre. Elena Patroclou interpretó S.O.S. (siglas inglesas del grito de salvamento universal, Save Our Souls), un grito desesperado del planeta Tierra, llevado por la humanidad a su propia autodestrucción, envuelto en llamas y lluvia ácida, donde las especies animales mueren y los humanos han perdido cualquier esperanza. Quedó en noveno puesto con 60 puntos.
- Irlanda. Kim Jackson, tras lograr con muchos apuros la victoria en una final nacional con 7 canciones, presentó Could it be that I’m in love (Será que me he enamorado), una balada en la que confiesa sus sentimientos a su amado y le dice que no está segura de lo que significan sus sentimientos, pero se pregunta si está enamorada de él. La canción es obra de Liam Reilly, el representante irlandés del año anteior. Quedó 10ª con 47 puntos.
- Reino Unido. Samantha Janus interpretó A message to your heart (Un mensaje a tu corazón), un tema uptempo sobre los sujetos menos afortunados, que sufren la pobreza y el hambre. El mensaje al corazón es el deseo de una mejor situación y una oración por los menos afortunados. 47 puntos la dejaron en el puesto 10, empatada con Irlanda.
- Turquía. El trío integrado por Can Ugurluer, Izel Çelicöz y Reyhan Karaca pasó por una preselección nacional con 14 canciones y llevó el tema Iki dakika (Dos minutos), un alegre twist que exhorta a disfrutar de la vida que transcurre inexorable y efímera; es una variante del tópico carpe diem en clave desenfadada. Con 44 puntos se colocaron en el puesto 12. La canción tuvo versión en inglés (Two minutes).
- Grecia. Sophia Vossou, tras superar una final nacional con 10 canciones en la que Lia Vissi fue 2ª, llegó al festival con I anixi (La primavera), una balada rock con elementos de jazz, en la que le dice a su amado que si están juntos es como si ha comenzado la primavera. A pesar del desafinado sonido del saxofón, cosechó 36 puntos para acabar 13ª.
- Luxemburgo. La luxemburguesa Sarah Bray (Mick Wersant) defendió la canción Un baiser volé (Un beso robado), una clásica balada que pondera el valor del amor en un mundo en crisis como un grito de esperanza en el mundo moderno. Obtuvo 29 puntos (14ª posición). Grabó versión en inglés (One stolen kiss).
- Islandia. Eyjólfur Kristjánsson y Stefán Hilmarsson (Stefan & Eyfi) retocaron tanto el nombre con el que se presentaron a Eurovisión como el título de la canción, originalmente Draumur um Ninu. Nina es una hermosa balada que refiere sueños de amor en contraste con la amarga realidad. Con 26 puntos ocuparon la posición 15. El tema fue versionado al inglés con título homónimo.
- Bélgica. En la final nacional sus únicos intérpretes, los mimebros del grupo Clouseau (Koen y Kris Wauters, Bob Savenberg, Jan Leyers, Paul Poelmans y Karel Theys; el más popular grupo de la música pop rock de Flandes), cantaron varias canciones y eligieron ellos mismos la que iría al festival de Roma, Geef het op (Déjalo). La canción se presenta como un tema alegre, fresco y muy representativo del estilo de la banda en la que derrocharon simpatía y para la que contaron con el apoyo desde el público del primer ministro de su país, Wilfried Martens. Sumaron 23 puntos y debieron conformarse con el 16º puesto.
- Noruega. Un cuarteto en el que figuraban dos ex-eurovisivos, Just 4 Fun (Hanne Krogh, Eiríkur Hauksson, Jan Groth y Marianne Antonsen) fue designado internamente por la NRK con la canción Mrs.Thompson, un retrato femenino de una mujer corriente, agobiada por una aburrida rutina, que sólo deja que la vida la llame y el corazón le palpite cuando se queda dormida. Se trata de un tema pop-rock que incluyó un solo de guitarra en el directo. Recibieron 14 (17ª posición).
- Alemania. El grupo Atlantis 2000 (Alfons Weindorf, Jutta Niedhardt, Helmut Frey, Clemens Weindorf, Eberhard Wilhelm y Klaus Pröpper) fue creado en Múnich para presentarse a la selección nacional, que ganaron con Dieser Traum darf niemals sterben (Este sueño nunca debe morir), una balada dramática que canta que la humanidad debe aprender a superar su tendencia hacia el odio con el fin de lograr la unidad. Recibieron 10 puntos y ocuparon el puesto 18. Publicaron versión en inglés (Never ending dream).
- Dinamarca. Anders Frandsen había ganado la final danesa de manera bastante rotunda con el tema Lige der hvor hjertet slår (Donde late el corazón), una balada sobre asuntos de amor. Estuvo acompañado por un coro de 5 voces: Michael Elo, las hermanas Lupe y Lei Moe, Peter Busborg y Jacob Launbjerg. 8 puntos la dejaron en el puesto 19. La versionó al inglés (This heart of mine).
- Finlandia. Kaija Hanelle Kärkinen ganó una final nacional de 10 canciones con Hullu yö (Noche loca), una balada-rock que trata del imborrable recuerdo que puede dejar una noche de pasión. Terminó 20ª con 6 puntos. Fue versionada al italiano (Una notte folle) e inglés (One more lonely night).
- Yugoslavia. Baby Doll, tras una final nacional con 16 canciones y entre cuyos intérpretes estaban el eurovisivo Danijel (1983) y el futuro eurovisivo Toni Cetinski (1994), presentó el tema Brazil, un homenaje a la música brasileña y latina que menciona en el texto a España, Colombia y Cuba donce dice que a pesar de gustarle los ritmos latinos de samba o rumba no los baila porque Yugoslavia tiene músicos y cantantes propios. Un solo punto la dejó en el penúltimo lugar, pero la canción se vendió muy bien tanto en Yugoslavia como en Italia, Grecia y los países del Benelux. Además, se hizo una versión en inglés (Control). Nunca había quedado Yugoslavia por debajo del puesto 18, así que en esta casi despedida cosechó el peor resultado de su historia en lo que a puesto final se refiere.
- Austria. Thomas Forstner ya había probado suerte con 19 años en el festival de 1989 (5º), pero con Venedig im Regen (Venecia bajo la lluvia) quedó último y sin puntos. La canción trata de sumarse a esa serie de canciones románticas que unen el encanto de una ciudad (París, Venecia) a la felicidad amorosa, y además supuso en su estreno en Roma un guiño al país organizador.
|