Clasificación y comentarios |
- Israel. La TV israelí gana por 2ª vez revalidando así su victoria del año anterior en París. Hallelujah es ya todo un clásico canto de amor y paz en el mundo. Se llevó seis 12s y votos de todos salvo de Italia y Alemania. La intérprete femenina (Gali Attari) y el trío masculino (Chalav Udvash, o sea, Milk & Honey) recogieron el premio junto al compositor y director de orquesta Kobi Oshrath.
- España. La peruana Betty Missiego actuó en último lugar (como los TNT en 1964) acompañada de cuatro niños (1979 fue el Año Internacional de la Infancia) que mostraron unos pergaminos al final de la actuación donde se leía la palabra ‘paz’ en varios idiomas. Cuando le tocaba votar a España, Betty Missiego ganaba por 1 punto, 116 a 115, a Israel, hasta que se oyó al portavoz del jurado español decir «Israel 10 points», generando el desencanto entre la delegación española y en todo el país. Se dijo que a España no le interesaba organizar el Festival, nada más lejos de la realidad, en estos Festivales los jurados emitían los votos antes de empezar la emisión y las enviaban a la sede del mismo, sin saber cómo iban a ir luego, al conectar tras las canciones lo único que se hacía era releerlas para el público. Lo cierto es que Su canción significó el tercer 2º puesto de España, con 116 puntos (cuatro 12s de Italia, Suiza, Alemania y Bélgica) y cuatro ceros (entre ellos el de Portugal).
- Francia. La TV francesa no pudo organizar su preselección (por huelga de técnicos) y un jurado eligió Je suis l’enfant soleil interpretada por Anne-Marie David. La embajada francesa partía con buenos augurios, pues todos contaban con alguna victoria: la cantante en 1973 (para Luxemburgo), el autor en 1969 (suya era la letra de Un jour un enfant) y el compositor en 1958 (Dors mon amour). La conmovedora interpretación de Anne Marie obtuvo dos 12s (Luxemburgo y Holanda). Es la sexta vez que Francia queda 3ª.
- Alemania. Hubo cierta polémica con la canción alemana, que homenajeaba al conquistador mongol Dschinghis Khan, porque hubo quienes asociaron su figura a la del dictador Hitler. La espectacular puesta en escena de los alemanes, con el intérprete principal ataviado como Gengis Kan, fue recompensada con 86 puntos (con cuatro 12s, entre ellos, el español), iniciando una racha de cinco años seguidos en el top cinco. El jurado israelí le otorgó un 6, pero años después, cuando el festival se fue a tierras alemanas en 1983, la letra de la canción israelí Hi, cantada por Ofra Haza, fue interpretada como una ‘devolución de la jugada’ (hablaba de supervivencia y tradición, temas muy caros al pueblo judíos).
- Irlanda. Quince años en Eurovisión y 7ª vez que Irlanda entra en el top5. El Happy man de Cathal Dunne no tuvo 12s pero se metió 5º con puntos de trece jurados.
- Dinamarca. El compositor danés Tommy Seebach sólo quedó 6º (con dos 12s, de Grecia e Israel), pero su Disco tango fue un hit en media Europa. El letrista Keld Heick es el autor de varias canciones danesas (las tres de Hot Eyes, las tres de Tommy Seebach y algunas más).
- Reino Unido. En sus veinte comparecencias anteriores el Reino Unido había quedado por encima del top4 17 veces; las otras tres fue 7º (1957), 9º (1966) y 11º (1978). En su 21ª presencia, con el grupo Black Lace y una canción de rock country, vuelve a ser 7º con 73 puntos de sólo doce jurados (el nº más bajo desde el sistema de ‘doces’).
- Grecia. La cantante Elpida, ataviada (como el coro) con ropajes de la antigua Grecia, nos recordó a todos la vigencia de una superestrella: Sócrates. Alcanzó 69 puntos.
- Portugal. Manuela Bravo, que abrió la gala por 2ª vez para Portugal, consiguió igualar la segunda mejor clasificación de su país (9º en 1971), pero con un récord, el de llevarse puntos de trece países.
- Suiza. Otros que volvieron fueron los suizos Peter, Sue & Marc en su tercer intento de conquistar el primer puesto. Acompañados por tres integrantes más y tocando instrumentos fabricados con materiales de granja y de campo, sólo fueron décimos con un 12 de sus vecinos austriacos.
- Noruega. La noruega tres veces eurovisiva, que se había presentado la primera vez con Casanova, vuelve ahora con Oliver, a quien invita a bailar diciéndole que no desaproveche su oportunidad. Con el 10 sueco y los 8 irlandés y belga llegó a los 57 puntos y a su mejor clasificación personal (11ª – las otras dos veces fue 14ª y 12ª -).
- Holanda. Tercera y última presencia de la indonesia Sandra Reemer, ahora como voz solista de un grupo llamado para la ocasión Xandra, que invita a aprevochar que ha bajado el dólar para viajar a Colorado. Con el 10 irlandés y el 8 danés, alcanzó 51 puntos.
- Luxemburgo. En esta ocasión la TV del Gran Ducado eligió a la norteamericana nacida en Cleveland Jeanne Manson, que se hizo muy popular en toda Europa con la canción Avant de nos dire adieu (grabada en español con el título Porque el amor se va). Su bella propuesta para Eurovisión pasó con más pena que gloria (sólo 44 puntos, con el 10 británico).
- Finlandia. Katri Helena (muy popular en los años siguientes por sus muchas versiones en finés de canciones eurovisivas) recibió el 8 suizo y los 7 italiano y griego, pero se quedó en los 38 puntos (casi el doble que en su segunda comparecencia).
- Italia. Matia Bazar actuaron en 2º lugar y recibieron el primer 8 de la noche (portugués): luego dos ochos más (de Finlandia y España) y un 3 noruego. Sólo 27 puntos para ese Rayo de luna que fue un éxito en España, como varias de sus canciones. Cosecharon éxitos en San Remo y vendieron sus discos por toda Europa.
- Mónaco. Jean Baudlot cantó una canción de su propia cosecha bajo el seudónimo de Laurent Vaguener, dedicada al gusto por la música, sea clásica o romántica, rock&roll o blues, violines o pianos. Pero los jurados no se dejaron conmover por este canto a la música que quedó relegado a la 16ª posición, la segunda peor de Mónaco. Sea como fuere, aquí se inicia una larga ausencia de 25 años.
- Suecia. Uno de los más famosos y prolíficos cantantes de Suecia, compositor también, vio cómo su satélite se estrellaba estrepitosamente en las votaciones: sólo ocho puntos (6 de ellos de Irlanda). Muchos de sus discos tienen una estrecha relación con el grupo Abba, incluso con las voces de Frida y Agnetha en los coros.
- Bélgica. La representante belga, Micha Marah, odiaba su canción, Hey na na, y la TV belga tenía miedo de que al final se negara a cantarla así que decidieron que una chica del coro, Nancy Dee, ensayara la canción por si se hacía necesario sustituirla. No fue necesario y Micha puso todo su entusiasmo en la interpretación. No obstante, fue última (por algo odiaría la canción) empatada con Austria. La historia venía de atrás. En la preselección belga ella cantó todas las canciones candidatas y durante varias semanas fue favorita Comme çá va? Al final el jurado dejó ésta 2ª y Micha Marah estuvo persuadida de que había habido alguna clase de trampa. Tanto llegó a odiar esta canción (en la que una prostituta promete amor a los viandantes) que se negó a grabarla en estudio.
- Austria. Demasiado seria, con su vestido negro y su excesivo tocado, Christine Simon trazó un futuro mejor para la ciudad anfitriona del evento (20 años después, también en Jerusalén, habrá otra canción dedicada a la ciudad por parte de Alemania). Pero esta declaración de amor a Jerusalén fue ignorada incluso por el jurado israelí (sólo tuvo 5 puntos, el 4 inglés y el 1 italiano), y quedó relegada a la última plaza empatada con Bélgica, lugar que Austria ha ocupado ocho veces.
|