Clasificación y comentarios |
- Luxemburgo. Cerró la gala una joven parisina de 21 años, Corinne Hermes, con la canción Si la vie est cadeau (Si la vida es regalo), una potente balada sobre la efímera felicidad, la ruptura amorosa y la invitación a disfrutar la vida. Un texto optimista, pese a referirse al fracaso, y una hermosa melodía. Con 142 puntos, superaba en seis a la canción israelí y se aupaba al primer puesto.
- Israel. Ofra Haza fue la elegida para representar a Israel en el Kdam con Hi! (¡Viva!), canción en la que habla del propio pueblo de Isarel, su esperanza y su supervivencia, en lo que muchos vieron una indirecta muy directa contra la canción que Alemania llevó a Jerusalem en 1979. Resultado: 2º puesto con 136 puntos. Ofra versionó la canción en alemán (Frei), francés (Vas, vas vas) e inglés (High).
- Suecia. Carola interpretó el tema Främling (Extraño) ataviada con una camiseta negra de hombros que contenía un dibujo de una jirafa, un tema movido con aires de himno. La canción fue ofrecida en primer lugar a Kikki Danielsson, pero ésta se decantó por Varför är Kärleken red?, con la que terminó segunda en el Melodifestivalen de ese año. Carola hizo versiones en alemán (Fremder), holandés (Je ogen hebben geen geheimen) e inglés (Love isn’t love).
- Yugoslavia. Danijel ganó la preselección nacional de 1983, pero antes de eso, se había presentado a las preselecciones yugoslavas de 1975 y 1976. Cantó Džuli (Julia), que en su momento recibió el calificativo de la prensa europea de frívolo, tonto y festivalero sin más, y habla del amor entre una turista inglesa, se supone que de vacaciones en la bella costa dálmata, y un nativo. Quedó en cuarto lugar con 125 puntos. Lanzó una versión en inglés (Julie).
- Alemania. Los hermanos Hoffmann (Michael y Günther) presentaron Rücksicht (Respeto), una balada que expresa ciertas consideraciones sobre la ruptura de una pareja de enamorados por la falta de respeto mutuo y el exceso de egoísmo por ambas partes. Del amor solidario entre todos los seres humanos que reclamaba Nicole, al amor de pareja que se acaba o tal vez nunca existió para acabar con 94 puntos y el 5º puesto.
- Reino Unido. Sweet Dreams es un trío mixto formado especialmente para la ocasión y compuesto por Bobby McVey, Carrie Grant (la morena) y Helen Kray. I’m never giving up (Nunca me voy a rendir) es un tema pop pegadizo y algo infantil con un estribillo muy marcado y eficiente, acompañado todo con una actuación dinámica y efectista con taburetes y confeti incluido. La letra presenta el amor como una auténtica batalla y de hecho hace una adaptación de la famosa frase de Charles de Gaulle “Francia ha perdido la batalla, pero no la guerra” usándola también en términos amorosos. Alcanzaron la 6ª posición con 79 puntos.
- Holanda. Bernadette cantó en holandés Sing me a song (Cántame una canción), una plegaria en favor de la unidad a través de la música y el conocimiento de la cultura de los otros. Con su pegadizo estribillo resulta una canción un tanto multiforme, que cuando parece que va a adoptar ritmo de himno o de marcha se convierte en una dulce balada uptempo, y viceversa. Con 66 puntos se colocó en el séptimo puesto.
- Francia. Entre los catorce aspirantes de la final nacional, se impuso Guy Bonnet con el tema Vivre (Vivir) y llegaba así a Eurovisión por tercera vez como compositor (1968, 1970) y por segunda vez como intérprete (1970). La canción es una balada romántica sobre la continuidad de la vida para una persona enamorada cuando pierde a su pareja tras ser ejecutada por un pelotón de fusilamiento. Con 56 puntos se colocó en el 8º puesto.
- Noruega. Jahn Teigen, el noruego que más veces ha participado en el Melodi Grand Prix (catorce), tripitía en el eurofestival, en esta ocasión, y como el año anterior, acompañado de Anita Skorgan. Do re mi es un tema similar en su concepción al que presentó Grecia en 1977, pues basa su letra y su melodía en la escala musical. La actuación estuvo marcada por una coreografía sin complicaciones pero efectiva y llena de complicidad, que incluyó un beso de ambos. Clasificación: 53 puntos y novena posición.
- Austria. Representada por el grupo Westend (Gary Lux, Hans Christian Wagner, Bernhard Rabitsch, Peter Vieweger y Patricia Tandien). Gary Lux también compitió en solitario en la per austriaca y quedó 4º. Más adelante, en una racha de seis años de designaciones internas, Gary Lux fue dos veces representante de Austria (1985 y 1987) y tres veces más como corista (1984, 1993 y 1995). Hurricane (Huracán) habla del amor que no llega o que cuando llega se acaba, y expresa, pese a ello, el deseo de que se presente su poder devastador (huracán del amor, llévanos con tu arrollador torbellino, viene a decir). Empataron con Noruega en la novena posición con 53 puntos.
- Italia. La RAI italiana, tras dos años de ausencia elige internamente a Riccardo Fogli, ganador de Sanremo 1982, con Per Lucia (Por Lucía), típica canción italiana que comienza con un sonido poco habitual en eurovisión: el acordeón, una balada a medio tiempo que canta a un amor imposible. 41 puntos le situaron en el puesto 11.
- Finlandia. Ami Aspelund, hermana menor de Monica, la representante finlandesa de 1977 (Lapponia, 11ª), ya lo había intentado junto a su hermana con el dúo Mon-Ami en la tercera semifinal de la per de 1975 pero no lograron el pase a la final con el tema Fasten seatbelts. Ya en 1983, logra llegar al eurofestival con Fantasiaa. donde retrata a una mujer enamorada de un hombre al que sólo conoce en sus paseos y del que no sabe nada salvo lo que observa en sus paseos y en sus sueños. La acompañaron un pianista y un coro de tres voces masculinas, en el que estaban Pave Maijanen (corista en 1982 y 1993, y representante finlandés en 1992 con su tema Yamma yamma) y Jokke Seppälä (corista en 1984, 1985, 1986 y 1989). Empató con Italia en 11ª posición.
- Portugal. Armando Gama salió al escenario con cierta timidez para sentarse al piano y cantar Esta balada que te dou, que él mismo había escrito y que combinaba el estilo clásico de balada con un efectivo solo de guitarra eléctrica. La canción está dedicada a su amada, cuyo nombre no aparece en el texto. Tiempo después se casó con Valentina Torres, la presentadora del Festival portugués que él había ganado (juntos formaron un dúo que ha grabado varios discos). Recibió 33 puntos que le valieron el puesto 13. Armando grabó la canción en alemán (Dieses Lied ist mein Geschenk), francés (Ce soir je chante) e inglés (When the love is gone).
- Grecia. Tras la ausencia de 1982 vuelve con Christie (Christie Stassinopoulou), que había quedado segunda en la final nacional de 1979 (Dose mou enan sticho). Lo hace con Mou les (Me hablas), un tema de amor con un poético texto en el que se evoca la figura del amado viajero (mares, barcos, trenes) y el deseo de apresarlo, una balada a la que se trató de dotar de un fuerte soporte instrumental, no sólo con los músicos en escena sino con los de la orquesta (con un solo de arpa al comienzo y otro de violines en medio). Quedó en el puesto 14º con 32 puntos y 2 doces (España y Chipre). Marianna Efstratiou, representante griega de 1989 y 1996, ha puesto su voz a una versión de Mou les. Christie la versionó al inglés (Tell me).
- Suiza. Mariella Farré, que regresará al eurofestival en 1985 junto a Pino Gasparini, era bailarina profesional de la televisión suiza cuando fue elegida para viajar a Munich. Io così non ci sto (Así no me gusta) es una balada cantada en italiano, fórmula que no había funcionado bien en el ESC, salvo por el triunfo de Gigliolla Cinquetti en 1964. Acabó 15ª con 28 puntos.
- Chipre. La elección recayó en el dúo formado por Stavros Sideras y Constantina Konstantinou, que para el evento eliminaron sus apellidos del nombre artístico. I agapi akoma zi (El amor aún está vivo) es una canción con toques folk que pide la unidad y la paz, expresando su deseo de que todo el mundo cante en armonía. Fue escrita y compuesta por el propio Stavros, que ya había escrito la letra de Monica, la canción del año del debut. Años después, Constantina sería responsable del buen resultado de su país, por ser la autora y compositora de Mana mou (5º puesto en Dublín 1997 con Hara & Andreas). Estuvieron acompañados por un coro de cuatro voces mixtas; ellas eran dos futuras eurovisivas, Elena Patroklou (corista en 1987 y 1989, solista en 1991 con SOS) y Evridiki Theokleous (corista en 1986 y 1987 y tres veces solista, en 1992, 1994 y 2007); ellos, Stelios Konstantinou (corista en 1988) y John Vickers (autor y compositor de Thimame, el tema descalificado para el festival de 1988). Con 26 puntos quedó colocada en el puesto 16.
- Dinamarca. Turno de Gry Johansen, a quien el comentarista español José Miguel Ullán describió como “la mujer más complaciente entre todas las concursantes a la hora de enseñar el muslamen”. Kloden drejer (El mundo gira) es una canción de amor, con Gry contraponiendo una reunión entre dos personas y la serenidad que puede aportar con el caos de la vida cotidiana. LA actuación fue muy de color de rosa lila, con un baile curioso y contagioso. Sólo pudo obtener el puesto 17º con 16 puntos.
- Bélgica. El dúo Pas de Deux (Hilde van Roy y Dett Peyskens) interpretó Rendez-vous (Cita), de estilo techno-pop y una de las canciones con menos texto de toda la historia del festival, sólo que en esta ocasión se repite mucho por parte de las dos vocalistas. Resultado: 13 puntos y 18ª posición.
- Turquía. Opera es un homenaje a la ópera y consiste en una mención de compositores célebres (Wagner, Puccini, Mozart, Rossini, Verdi), de sus partes musicales (oberturas, tríos, dúos, coros, ballet) y de títulos famosos (El rapto del serrallo, La traviata, Tosca, Fígaro, Fidelio, Carmen, Aida), añadiendo la repetición de la voz ópera e incluso un breve pasaje de un coro de Carmen de Bizet. Çetin Alp estuvo acompañado por cinco coristas que estaban caracterizados de distintos personajes salidos de óperas y que se hicieron llamar The Short Waves. Último puesto compartido (0 puntos).
- España. Pocas derrotas serían más conocidas y recordadas como ésta, célebre también por actuar descalza. Cuando Remedios Amaya fue al festival era la primera vez que salía al extranjero. Quién maneja mi barca, calificada por sus autores como “un tango flamenco, un cuatro por cuatro con las características propias de ritmo y armonía que tiene este género”. La letra presenta varios conceptos de amor sin enlace temático y unidos musicalmente por el estribillo quién maneja mi barca. Su derrota, con 0 puntos, provocó una lluvia de críticas a TVE.
|