Clasificación y comentarios |
- Bélgica. Sandra Kim (Sandra Caldarone) había nacido en una familia de origen italiano y cantaba desde los siete años. Al eurofestival llegó con 13 y cuando se supo, la delegación suiza (que quedó en segundo lugar) solicitó su descalificación. J’aime la vie (Me gusta la vida), tema rítmico, movido, bailable y pegadizo, es un canto a la vida y al amor. Ganó con 176 puntos, marca que se mantendrá como récord hasta 1993, ya con veinticinco países en competición. La canción fue versionada al italiano (J’aime la vie) y al inglés (Crazy of life).
- Suiza. Daniela Simons, vestida con un traje de pantalón en color blanco marfil, presentó Pas pour moi (Para mí no), una balada pianística cuyo texto es toda una declaración de principios. La acompañaron tres músicos, también de blanco, dos a la guitarra y otro en la batería. Sumó 140 puntos y ocupó el segundo puesto. Grabó versiones en alemán (Geh nicht vorbei), inglés (Candlelight) y holandés (Nee voor mij).
- Luxemburgo. L’amour de ma vie (El amor de mi vida) es una melodiosa y pegadiza balada de amor que expresa las fuerzas y la energía que proporciona el sentimiento amoroso al enamorado. La intérprete, Sherisse Laurence, fue traída de Canadá y presentada como ganadora del American Song Festival. Se trata de la actuación nº 500 de la historia del Festival de Eurovisión. Alcanzó el tercer puesto con 117 puntos. Existe versión inglesa (The love of my life).
- Irlandia. El grupo Luv Bug (June Cunningham, Majella Grant, Max Cunningham, Hugh Cunningham y Ricky Meyler) se presenta con You can count on me (Puedes contar conmigo), un tema de desengaño amoroso. Es una suave balada uptempo que refiere la búsqueda de la reconciliación de dos enamorados después de que el que se ha marchado le dijera al otro lo que reza el título. Alcanzaron el cuarto puesto con 96 puntos.
- Suecia. El dúo mixto Lasse Holm & Monica Törnell nos traen Är det de’ här du kallar kärlek (¿A esto llamas amor?), un tema pop que se convierte en un reproche continuado de un enamorado a su pareja por el modo cómo enfoca sus sentimientos, llegando a decirle que, pese a su obsesión amorosa, ya no quiere continuar porque su pasión le hace sufrir. Al poner el texto en dos voces, adopta la forma de diálogo, con lo que los reproches resultan mutuos y dan paso a una representación jocosa. Sumaron 78 puntos. Suecia lograba así su tercer quinto puesto y empalmaba siete años seguidos en el top10. Grabaron versión en inglés (Another kind of lovin’).
- Dinamarca. Lise Haavik ganó una preselección nacional que contaba con los ex-eurovisivos Hot Eyes y otros que lo serán, los hermanos Olsen. Du er fuld af løgn (Estás lleno de mentiras) es un tema muy pegado a la línea del pop danés de la época, rítmico, animoso, bailable y festivalero, que trata de divertir también con su contenido. Como la canción sueca, ésta también va de reproches entre enamorados en clave un tanto jocosa. 77 puntos la dejaron en el 6º puesto.
- Reino Unido. El grupo Ryder (Maynard Williams, Dudley Phillips, Paul Robertson, Andy Ebsworth, Geoff Leach y Rob Terry) venció una final nacional con 8 canciones y la participación del eurovisivo irlandés de 1982 Dan Duskey (The Duskeys), ahora al frente del grupo Palace. Runner in the night (Corredor en la noche) es un tema rock sobre el intento de un enamorado de recuperar su relación de pareja, abandonada por él mismo. 72 puntos les colocaron en 7ª posición.
- Alemania. Ingrid Peters se hizo con una preselección entre cuyos participantes figuraban los eurovisivos alemanes de 1975, Joy Fleming y de 1979, Dschinghis Khan. Über die Brücke geh’n (Cruzar el puente) es una balada pop que aborda el tema de la necesidad de comunicación entre todos en busca de un mundo más fraternal, con el puente como metáfora primordial. Recibió 62 puntos y quedó octava. Grabó versión en inglés (We’ve got a world to build).
- Turquía. El grupo Klips ve Onlar ganó una preselección con 4 participantes. Klips ve Onlar es la suma de dos grupos: el trío masculino Klips (Gür Akad, Aydin Karabulut y Emre Tukur) y el dúo femenino Onlar (Ellas) formado por Sevingül Bahadir y Seden Kutlubay. Halley es un tema techno ochentero que trata de evocar el paso del cometa así llamado cerca de la órbita terrestre en febrero de 1986, que había sido muy publicitado por los medios de todo el mundo. Es una invitación a la vida y a la alegría, un canto a la esperanza. La orquesta del festival intensificó los aires orientales y volvió la canción un poco más lenta, con especial importancia del clarinete y la guitarra. 53 puntos les colocaron en la novena posición. Versionada al inglés con título homónimo, se mantuvo en lo más alto del palmarés turco hasta 1997.
- España. La designación de TVE recayó en el grupo Cadillac (José María Guzmán, Daniel Jacques Louis y Pedro Agustín Sánchez) con la canción Valentino, un tanguito pop en la que predomina el ritmo y sonido techno pop, muy pegadiza y bailable. En la letra se relata cómo el protagonista trata de conquistar a una señora emulando las artes de Rodolfo Valentino. Décimo lugar gracias a los 51 puntos recibidos. También grabaron la canción en inglés.
- Yugoslavia. La TV yugoslava organizó una final nacional plagada de figuras con resonancias eurovisivas: Novi Fosili, Hari Mata Hari, Seid Memić-Vatja, Daniel, Dado Topić y la ganadora Doris Dragović, que volverá trece años después pero ya por Croacia. Željo moja (Mi deseo) es una balada que habla del deseo irrenunciable de amar desde el dolor que provoca la ausencia. Acumuló 49 puntos que la dejaron en el puesto undécimo. Grabó versiones en alemán (Meine Sehnsucht), francés (Vive la douleur) e inglés (Love is fire).
- Noruega. Ketil Stokkan venció en su segunda participación en el Melodi noruego gracias al tema Romeo, una desenfadada creación que trata de apoyar su lado más divertido con una puesta en escena llena de humor, colorido, trajes de época, singulares bailes y golpes de efecto. Cuenta la historia de un seductor fracasado al que los dioses dicen que nunca llegará a ser un Romeo. Recibió 44 puntos para acabar en 12º puesto. La canción tuvo versión homónima en inglés.
- Holanda. En la final nacional, cinco intérpretes defendieron dos canciones cada uno, resultando vencedor el grupo Frizzle Sizzle (Karin Vlasblom, Laura Vlasblom, Mandy Huydts y Marjon Keller). Alles heeft ritme (Todo tiene ritmo), con aires tropicales en la instrumentación, es una invitación a vivir sin prisas y a sentir y disfrutar el ritmo de la vida, que también grabaron en inglés (Everything has rythm). Alcanzaron la 13ª posición con 40 puntos.
- Portugal. Entre doce canciones, resultó ganadora de la per nacional Dora con la canción Não sejas mau para mim (No seas malo conmigo), un tema pop moderno, alejado de los esquemas tradicionales y folclóricos, que habla de amor, pero también lo hace de un modo distinto, dando cabida a la sensualidad y el erotismo. Resultado: 28 puntos y 14ª posición. Hubo versión inglesa (You’re hurting me).
- Finlandia. Kari Kuivalainen defendió Päivä kahden ihmisen (Día de dos personas), donde refiere el paso de la adolescencia a la madurez como una noche larga de insomnio llena de interrogantes. Quedó decimoquinto con 22 puntos. Hubo versión inglesa (Never the end).
- Islandia. El trío I.C.Y. (Pálmi Gunnarsson, Eiríkur Hauksson y Helga Möller) inaugura las participaciones islandesas en el eurofestival con la canción Gleðibankinn (El Banco de la Alegría), un tema uptempo con letra acerca de la felicidad, la alegría y la necesidad de hallar diversión frente a los problemas que presenta la vida. Con 19 puntos ocuparon el 16º puesto. Grabaron versión en inglés (Bank of Fun).
- Francia. El cuarteto femenino Cocktail Chic (Francine Chanterau, Martine Latorre, Dominique Poulain y Catherine Bonnevay) fue designado internamente con Européennes (Europeas), un tema rítmico, lejos del esquema habitual de balade française, que se acerca con cierta sorna al orgullo de la identidad europea. Francia obtiene su peor resultado hasta la fecha, o sea, el puesto más bajo (17º) y la más baja cantidad de puntos (13) desde que se impuso el actual sistema de votación, y ello ocurrió el año en que la lengua francesa ocupó los tres primeros lugares de la clasificación.
- Austria. Timna Brauer interpretó Die Zeit ist einsam (El tiempo está solo), una melancólica balada sobre la soledad. El comentarista de la TV sueca la presentó como la más aburrida de la noche, tal vez con la mente puesta en la divertida canción sueca que iba a salir a continuación. Quedó 18ª con 12 puntos. Grabó versión en inglés (And when the night comes).
- Israel. Doce canciones compitieron en la final nacional israelí quedando en primer lugar el dúo mixto Moti Giladi & Sarai Tzuriel. Yavoh yom (Un día llegará) es una balada con estribillo rítmico y pegadizo, con llamadas a la paz y al amor fraternal con referencias bíblicas y animada coreografía con fusión de intérpretes y coristas. Sólo recibieron 7 puntos y ocuparon la 19ª y penúltima posición, la peor con diferencia de toda su trayectoria hasta ese momento y se mantuvo como lo peor del palmarés de Israel hasta el batacazo de 1993. Grabaron la canción en inglés (Tomorrow).
- Chipre. Elpida, que había sido 8ª por Grecia en 1979, quedó última con 4 puntos con la canción Tora zo (Ahora vivo), una exultante exclamación de felicidad por ver cumplidos los sueños. Elpida contó con dos músicos percusionistas y un coro de dos voces femeninas, una de las cuales era la de Evridiki, la cantante que más veces ha pisado un escenario eurovisivo como representante de su país (1992, 1994 y 2007).
|