Clasificación y comentarios |
- Reino Unido. El triunfo fue para Katrina and The Waves (Alex Cooper, Vince de la Cruz, Kimberley Rew y la propia Katrina Leskanich), quienes ya habían cosechado un gran éxito con Walking on sunshine en 1985. La canción ganadora fue Love shine a light (Amor, enciende una luz), una canción efectista sobre la universalidad del amor, con un ritmo pegadizo y envolvente, escrita y compuesta por uno de los miembros de la banda, Kimberley Rew, que no estuvo en escena. Recibió 227 puntos de todos los jurados y televotos, obteniendo un record de máximas puntuaciones, nada menos que 10 doces (cifra que no será superada hasta 2005).
- Irlanda. Marc Roberts, tras una preselección de 8 canciones, presentó Mysterious woman (Mujer misteriosa), una balada sobre la fascinación que ejerce en el narrador una desconocida mujer en un aeropuerto. Sumó 157 puntos y obtuvo el 2º lugar por cuarta vez en la historia de Irlanda.
- Turquía. Şebnem Paker fue elegida por segundo año consecutivo, en esta ocasión acompañada por los cinco mimebros del Grupo Ethnic: Ercan Irmak (flauta), Ahmet Koç (laúd), Ali Koç (percusión), Süleyman Alnitemiz (teclados) y Eylem Pelit (batería). Dinle (Escucha) es una canción con aires de la tierra, rítmica, marchosa y pegadiza sobre las tribulaciones y los interrogantes de un alma enamorada. Recibió 121 puntos, récord turco hasta la fecha, y el 3er puesto.
- Italia. Su última participación hasta 2011 fue un adiós a lo grande pues la RAI mandó la canción ganadora en Sanremo, cosa que no ocurría desde hacía 25 años. Fiumi di parole (Ríos de palabras) versa sobre la crisis de pareja y se centra en el cansancio de la mujer ante los pretextos del marido por sus continuas infidelidades. Interpretaron el tema Alessandra Drusian y Fabio Ricci, integrantes del dúo Jalisse. Alcanzó 114 puntos para quedar 4ª. La canción fue acusada de plagio sobre el tema de Roxette Listen to your heart. Hubo versión en español casi 10 años después (Ríos de palabras).
- Chipre. La pareja de hermanos formada por Haras y Andros Konstantinou, que a su vez son hermanos de la compositora de la canción, Constantina, la integrante femenina del dúo chipriota de 1983, son los intérpretes de Mana mou (Madre mía), una canción pop con aires griegos que consiste en una apología de la figura de la madre que adquiere en el texto un valor metafórico al aludir a la patria, la isla de Chipre, cuya belleza se compara con la de la diosa Afrodita. Lograron igualar la mejor posición del país, un quinto lugar, con 98 puntos.
- España. Marcos Llunas, ganador del Festival de la OTI de 1995 con Eres mi debilidad, defendió Sin rencor, un tema de desamor con el sabor agridulce que siempre deja la ruptura de una relación en la que se espera que después de todo perdure la amistad. Obtuvo 96 puntos de 16 países (6º lugar).
- Francia. Fanny, de 17 años, presentó Sentiments songes (Sentimientos de ensueño), una balada triste y algo misteriosa sobre los buenos y los malos recuerdos del amor. Acabó 7ª con 95 puntos.
- Estonia. Maarja-Liis Ilus fue elegida por segundo año seguido, ahora con el tema Keelatud maa (Tierra prohibida), una canción dulce con un aire algo triste y nostálgico, muy íntimo, cuenta la historia de una mujer que busca desesperadamente que su amor viva y que el presente y la mala racha que hay entre los dos desaparezca. Acabó en 8ª posición con 82 puntos.
- Malta. Debbie Scerri, tras pasar por una preselección con dieciséis canciones y un jurado experto, interpretó Let me fly (Déjame volar), tema que funde elementos étnicos y aires de música new age y que compara el amor con un vuelo hacia el cielo. 66 puntos la colocaron en el puesto 9.
- Eslovenia. Tanja Ribič ganó el EMA, con trece intépretes y televoto, para presentar en el eurofestival Zbudi se (Despierta), una balada intimista étnica sobre una chica que llora porque aún no han encontrado al príncipe azul a la que pide que se despierte. Obtuvo el 10º puesto con 60 puntos. Grabó versión en inglés (Waken now). Participó en la película Nikogarsnja zemlja, ganadora del Óscar a la mejor película en lengua no inglesa en 2002.
- Polonia. Anna Maria Jopek fue designada internamente con Ale jestem (Pero soy yo), un tema que funde ritmos pop y folk con aires de jazz sobre la identidad del ser humano y la fusión con diversos elementos de la naturaleza, al tiempo que un canto a la alegría de vivir. Con 54 puntos quedó en el puesto undécimo. Grabó versiones en inglés (Awakening) y finés (Avaruuteen).
- Grecia. La cantante y profesora de música Marianna Zorba interpretó Horepse (Baila), sobre el descubrimiento del amor. La puesta en escena contó con cuatro músicos tocando buzukis y autóctonos instrumentos de percusión. Alcanzó 39 puntos que la colocaron en el 12º puesto.
- Hungría. El grupo VIP (Gergõ Rácz, Alex Józsa y los hermanos Imre y Viktor Rakonczai), tras pasar por una final nacional de 19 canciones y cinco jurados regionales, presentó Miért kell, hogy elmenj? (¿Por qué tienes que marcharte?), una balada sobre asuntos de amor y desamor (no te vayas, te prometo que voy a cambiar). Empataron con Grecia en el 12º puesto. Editaron verisón en inglés (Stay).
- Suecia. El trío masculino Blond (Patrick Lundström, Jonas Karlhager y Gabriel Forss) interpretó Bara hon älskar mej (Si ella me amara), un tema pop de ritmo up-tempo sobre el ferviente deseo de ser amado por una muchacha angelical. Se llevaron el puesto 14 (36 puntos). Grabaron la canción en inglés (Baby, I’ll die for you).
- Rusia. Alla Pugacheva, tras pasar una preselección interna con 53 canciones, defendió la canción Primadonna, sobre una diva de la escena operística venida a menos que ve pasar los años y cómo el amor también se va; trata de la soledad, la locura y los sueños que no se hacen realidad. 33 puntos la dejaron 15ª. Grabó versiones en inglés (Primadonna) y francés (Diva Primadonna). Alla Pugacheva se había presentado a la preselección interna como compositora, no como intérprete, pero el cantante masculino que tenía que cantarla se puso enfermo y no pudo hacerlo (Valery Meladze).
- Dinamarca. Thomas Lægård, también conocido como Kølig Kaj ganó la final nacional en la que compitieron diez temas y decidió el televoto con Stemmen i mit liv (La voz de mi vida), una conversación con la telefonista de información en forma de rap, (con la voz en el escenario de Christina Juul Hansen): él pretende ligársela, ella le da calabazas. Con 25 puntos acabó en 16º lugar.
- Croacia. El grupo ENI (Elena Tomecek, Nikolina Tomjanovic, Iva Mocibob e Ivona Maricic), tras pasar un Dora con 20 jurados regionales y 20 temas, interpretó Probudi me (Despiértame), un tema uptempo sobre la mejor manera de despertarse por la mañana: con amor, en lugar de café. Clasificación: 17ª plaza con 24 puntos. Grabaron el tema en inglés (Awake me up).
- Alemania. Bianca Schomburg, tras pasar por una final nacional con nueve intérpretes en la que decidió el televoto, presentó Zeit (Tiempo), una balada que viene a decir que tiempo es lo que hace falta para olvidar. 22 puntos la dejaron 18ª. Grabó versión en inglés (Time).
- Bosnia-Herzegovina. Alma Čardžić, que interpretó los 10 temas de la preselección nacional, llegó al eurofestival con Goodbye, una canción pop ligera sobre la separación amorosa. Consiguió la 18ª posición empatada con Alemania.
- Islandia. Paul Oscar (Páll Óskar Hjálmtýsson) interpretó Minn hinsti dans (Mi último baile), con aires techno-pop alude al baile final de una diva, el canto de un cisne moribundo rodeado de lujo, esplendor y decadencia. Acabó 20º con 18 puntos. La grabó en inglés (My dear) y francés (Mon ultime danse).
- Austria. Bettina Soriat protagonizó todo un derroche de energía con One step (Un paso), de ritmo de musical sobre una relación de pareja abocada al fracaso. Con 12 puntos logró el 21º puesto.
- Suiza. Barbara Berta interpretó Dentro di me, una potente balada sobre la predisposición a aceptar a los demás sean como sean, más allá de sus rasgos y sus errores. 5 puntos la ubicaron en 22ª lugar.
- Holanda. El quinteto femenino Mrs.Einstein (Linda Snoeij, Marjolein Spijkers, Saskia van Zutphen, Suzanne Venneker y Paulette Willemse) interpretó las 6 canciones de la preselección nacional llegando al eurofestival Niemand heeft nog tijd (Ya nadie tiene tiempo), un frenético tema pop acerca de las prisas de la vida actual; el comienzo recuerda el agobiante sonido del tictac de un reloj. 5 puntos las dejaron en el puesto 22 empatadas con Suiza. La canción fue versionada al alemán (Niemand hat mehr Zeit) y al inglés (Running out of time).
- Noruega. Tor Endresen, que ha participado hasta 11 veces en la preselección noruega, llegó al festival con el tema San Francisco, donde nos traslada a un tiempo ya pasado, en el que la juventud cantaba al amor y soñaba con un mundo en paz. Ni un solo jurado lo votó, lo mismo que a la portuguesa Célia Lawson.
- Portugal. Célia Lawson pasó por una preselección de 16 canciones pero se llevó el temido 0 con Antes do adeus, una balada en la que se recogen los acontecimientos que llevaron al fin de una relación: el novio se alejó poco a poco de ella y le devolvió los regalos intercambiados para acabar con la frase «Después del adiós, tristeza profunda». Grabó versión en inglés (If you say goodbye).
|