Clasificación y comentarios |
- Dinamarca. Los hermanos Olsen (Jørgen y Noller) eran los ganadores de la final nacional con el tema en danés Smuk som et stjerneskud, que para Eurovisión llevaron en inglés como Fly on the wings of love (Vuela en las alas del amor), una canción pop romántica en la que los cantantes declaran su amor a una mujer en etapa de madurez. 195 puntos les llevaron hasta la victoria. La canción ha sido versionada por distintos grupos de música eurodance como el español XTM y DJ Chuckie.
- Rusia. Safina Alsou Ralifovna, de 16 años, fue designada internamente con el tema Solo, de corte pop internacional relata cierta vivencia personal: el fracaso y el sufrimiento tras el desengaño amoroso del joven que ve cómo su novia no es lo ideal que él creía. Cosechó 155 puntos que le valieron el 2º puesto.
- Letonia. El país báltico más rezagado a la hora de embarcarse en Eurovisión debutó con la 3ª posición (136 puntos) del grupo Brainstorm (Renārs Kaupers, Magic, Peter Scott Jr., Nick William Simon y Mike Minolta). My star (Mi estrella) habla sobre los sueños inalcanzables, la compañía para alcanzarlos juntos y el afán del amor en esa idea. Renārs presentaría posteriormente el Festival de Eurovisión de 2003 y la gala de los 50 años de Eurovisión.
- Estonia. Eda-Ines Etti, a punto de cumplir 19 años, ganó una final nacional de diez canciones merced al criterio de un jurado internacional. Once in a lifetime (Una vez en la vida) habla del entusiamo vital de los diecisiete años sobre la base de un ritmo pop agradable. Alcanzó el cuarto puesto con 98 puntos. Fue versionada al sueco por el grupo Friends (Du ger mig livet).
- Alemania. Stefan Raab presentó Wadde hadde dudde da (¿Qué tienes ahí?), un tema hip hop a modo de trabalenguas en un dialecto alemán inventado sobre lo que «él tiene allí», que finalmente no se desvela. 96 puntos le permitieron entrar en el top5.
- Irlanda. La final nacional, con 8 canciones y televoto distribuido en siete regiones, seleccionó a Eamonn Toal con Millennium of love (Milenio del amor), con aires de himno a la paz y al amor que aprovechaba la llegada del nuevo milenio. Con 92 puntos alcanzó el sexto puesto.
- Suecia. Roger Pontare, previa final nacional con diez canciones y fórmula mixta de televoto y jurados regionales, llegó al festival con When spirits are calling my name (Cuando los espíritus digan mi nombre), inspirada en la película Geronimo (Walter Hill, 1993) trata de la lucha por los derechos humanos de la población indígena, en este caso, de Laponia, lo que explica el carácter folk de la composición, así como la presencia de atuendos e instrumentos indígenas. Logró 88 puntos y un 7º puesto. En la pre el tema había ido en su versión sueca (När vindarna viskar mitt namn).
- Malta. La final nacional, con dieciséis canciones y fórmula mixta de televoto y jurado, vio la victoria de Claudette Pace en su séptima participación con Desire (Deseo), una canción alegre, festiva y pegadiza sobre el deseo de amar (en inglés con unas breves frases en maltés). Con 73 puntos logró la 8ª plaza.
- Croacia. Goran Karan, tras haber vencido en un Dora con 26 canciones, 20 jurados regionales y televoto, interpretó la balada folk Kad zaspu anđeli (Cuando los ángeles se duermen), una plegaria amorosa que expresa el deseo de la compañía del ser amado. Sumó 70 puntos que le valieron la 9ª posición. Grabó el tema en inglés (Stay with me).
- Turquía. La final nacional, con diez canciones y un jurado experto, eligió a Pinar Ayhan y el grupo SOS (Selim Öncel, Orkun Yazgan y Sühan Ayhan) con la canción Yorgunum anla (Entiende que estoy cansada), un tema folk de aires orientales con cierto aspecto de rumba que habla de cansancio y frustración en el amor y que fue interpretado en su mayor parte en turco y una vuelta del estribillo en inglés. Arrancó 59 puntos y se colocó en el 10º puesto. Hubo versión en inglés (I’m weary).
- Noruega. El grupo Charmed (Hanne Kristine Haugsand, Oddrun Valestrand, Lise Monica Nygård) presentó My heart goes boom, un tema uptempo que describe la primera vez que una mujer joven ve a su enamorado. Acabaron 11ª con 57 puntos.
- Islandia. El dúo formado por August (Einar Ágúst Víðisson) y Telma (Telma Ágústsdóttir) interpretó Tell me! (¡Dime!), un tema rock con aires de twist en el que ambos cantantes piden decirse cuánto les gusta el uno al otro y se confiesan su amor para después planificar cómo estar juntos todo el tiempo. Se auparon a la 12ª posición con 45 puntos. En la preselección nacional habían presentado la canción en islandés (Hvert sem er).
- Holanda. La final nacional, con ocho canciones y fórmula mixta de televoto y jurados regionales, vio el triunfo rotundo de Linda Wagenmakers. No goodbyes (No más adioses) es un tema pop que refiere el cansancio de una enamorada ante la conducta de su amado. Con 40 puntos quedó en el puesto 13.
- Austria. El trío The Rounder Girls, formado por la inglesa Lynn Kieran (cantante de ópera), la niuyorquina Kim Cooper (compositora y profesora de expresión corporal y danzas africanas) y la vienesa Tini Kainrath (actriz y compositora), fue designado internamente con All to you (Todo para ti), una declaración de amor tan encendida como apresurada en forma de pop americano con cierto aire Motown. Alcanzaron la 14ª posición con 34 puntos.
- FYR Macedonia. La final nacional, con 22 temas y ganador elegido mediante jurado (21 miembros), televoto y el público presente en el auditorio, apostó por el grupo femenino XXL (Rosica Nikolovska, Marija Nikolova, Ivona Džampovska y Verica Karanfilovska), aunque el televoto prefirió a Tose Proeski (2004). 100 % te ljubam (Te quiero 100%) es un tema pop comercial con un estribillo muy repetitivo: Te quiero cien por cien. Obtuvieron un 15º puesto con 29 puntos. El tema fue grabado también completamente en inglés pero en el festival se interpretó en macedonio con la última parte del tema interpretada en inglés.
- Reino Unido. Nikki French, previa preselección nacional de 8 temas, interpretó Don’t play that song again (No vuelvas a poner esa canción), en la que canta que no vale la pena que su amado la engañe con las mentiras de siempre porque ahora sí las darán importancia. Quedó 16ª con 28 puntos, la peor clasificación británica hasta ese momento.
- Rumania. En la final nacional compitieron trece temas y el televotó dio la victoria al grupo Taxi (Dan Teodorescu, Adrian Bortum, Georgică Pătrănoiu y Lucian Cioargă) con el tema The moon, una balada de aires folk que gana en el tempo mientras se desarrolla en la que Dan se dirige a su amada diciéndole que ella ha sido capaz de mirar en su alma y encontrar la humanidad en su interior. Con 25 puntos quedaron en 17º lugar. En la selección nacional cantaron el tema en rumano (Luna).
- España. Eurocanción, con 15 temas y sistema mixto de jurado y televoto, dio la victoria a Serafín Zubiri y Colgado de un sueño, una balada de corte clásico con predominio de sonido del piano acerca del poder de los sueños y cómo nada es imposible en los sueños. 18 puntos le dejaron 18º. Grabó versión en inglés (Dancing on rainbows).
- Finlandia. Nina Åström, previa preselección nacional de 12 canciones, interpretó A little bit (Un poquito), una alabanza del amor en forma de dulce y sencilla balada que evoca una nostalgia por el pasado y los lugares por donde pasamos. En el fondo, dondequiera que estemos, lo esencial es siempre el sentimiento que nos dará fuerzas para seguir adelante. Resultado: 18 puntos y la 18ª posición.
- Suiza. La final nacional, con 6 canciones, televoto (segmentado en tres jurados regionales) y jurado experto, eligió a Jane Bogaert y La vita cos’è? (La vida ¿qué es?), una melodiosa balada sobre el vacío que deja la ruptura amorosa. Con 14 puntos se vio desplazada al puesto vigésimo, resultado que suponía la ausencia en Copenhague 2001. Grabó versión en inglés con el mismo título.
- Chipre. El dúo Voice (Alex Panayi y Christina Argyri) cantó, en griego e italiano, Nomiza (Creía), ethno balada uptempo acerca de esa clase de amor imposible cuyas dificultades no derivan de barreras familiares o sociales sino que laten en la propia personalidad de los enamorados. Sumaron 8 puntos (puesto 21). Grabaron versiones íntegramente en griego (Nomiza) e italiano (Rosso vivo). Alex Panayi nunca ha pisado en seis ocasiones los escenarios eurovisivos: en 1989, a los 19 años, haciendo los coros a Yiannis Savidakis y Fanny Polymeri, en 1991 hizo lo mismo con Elena Patroklou (y lo mismo que en Lausanne. fue la única voz masculina del coro), en 1995, ahora en 2000 en forma de dúo, en 2005 fue corista de Helena Paparizou y en 2009 de Sakis Rouvas. Christina Argyri será la única voz femenina en la representación chipirota de 2002 con el grupo One.
- Israel. El grupo PingPong (Guy Asif, Roy Arad, Ahal Eden y Yifat Giladi) presentó Sameyach (Feliz), una llamada a la paz y la felicidad con un fondo de música disco-techno-dance. 7 puntos es lo que cosechó y el 22º y antepenúltimo puesto.
- Francia. Sofia Mestari, previa preselección nacional con 14 canciones y fórmula mixta de televoto (50%) y jurado experto (50%), llevó al festival On aura le ciel (Tendremos el cielo), una balada compuesta con poéticas imágenes en las que destaca la vertiente sensual del amor. 5 puntos la dejaron en el penúltimo lugar de la tabla, por delante sólo de la otra canción en francés de la noche, la belga.
- Bélgica. Nathalie Sorce ganó una final nacional con 10 canciones y televoto con Envie de vivre (Ganas de vivir), una balada de ritmo uptempo en el estribillo acerca de la voluntad de vivir y su poder en la que también señala las dificultades de vivir en un mundo sin amor. Con 2 puntos fue última, en el octavo bottom de Bélgica en el concurso.
|