Clasificación y comentarios |
- Turquía. La TRT designó internamente a Sertab Erener con Everyway that I can (Con todos mis medios), un tema pop folk sobre la fuerza para mantener la relación amorosa incluyendo en su puesta en escena unos bailes basados en la danza del vientre. Con 157 puntos conseguía el triunfo en Eurovisión. Tuvo versión bilingüe anglo-turca (Sen üzülme diye) y ha sido versionada por los islandeses Euroband y Selma.
- Bélgica. El grupo Urban Trad (Verónica Codesal -de padres gallegos-, Marie-Sophie Talbot, Yves Barbieux, Didier Laloy, Dirk Naessens y Cédric Waterschoot), designado internamente, presentó Sanomi, cuya letra se desarrolla en un idioma inventado (para darle más universalidad, dice el autor) y su música refleja las características de la banda: instrumentación tradicional y una agradable y pegadiza melodía. Con 165 puntos quedaron en 2ª posición.
- Rusia. El dúo t.A.T.u (Yulia Olegovna Volkova y Elena Sergeevna Katina) interpretó Ne ver’, ne boisia (No creas, no temas), un tema rock internacional acerca de los sueños homoeróticos de una adolescente. 164 puntos las dejaron en 3ª posición.
- Noruega. Jostein Hasselgård, ganador de la preselección nacional, cantó sentado al piano I’m not afraid to move on (No tengo miedo a seguir), una balada de corte clásico en la que el intérprete dice estar enamorado de una hermosa chica y que eso es todo lo que importa a pesar de las presiones ejercidas sobre él por el mundo. Recibió 123 puntos para quedar 4º.
- Suecia. El dúo Fame (Magnus Bäcklund y Jessica Andersson), ganadores del Melodifestivalen, interpretaron Give me your love (Dame tu amor), un schlager en el que los dos cantantes se dicen uno al otro que son apasionados repitiendo varias veces el estribillo “Dame tu amor”. Recibieron 107 puntos que les llevaron hasta la 5ª posición.
- Austria. La final nacional, con diez temas y televoto, dio la victoria a Alf Poier, acompañado de cuatro animales-coristas de cartón, con Weil der Mensch zählt (El hombre es la medida de todo), una crítica a la banalidad del Festival en forma de canción infantil con una puesta en escena cómica. Con 101 puntos acabó 6º.
- Polonia. La primera preselección nacional pública, con 14 canciones y televoto, dio la victoria al grupo Ich Troje (Michal Krystian Wisniewski, Jacek Lagwa y Justyna Majkowska) con Keine Grenzen-Żadnych granic (Sin fronteras), un tema pacifista en pro de la eliminación de fronteras entre países, de los conflictos internacionales, de las guerras, de las diferencias raciales, en busca de una paz sin banderas. Acabaron 7º con 90 puntos. La canción tuvo versión íntegra en alemán (Keine Grenze). Se da la circunstancia de que Ich Troje cumplió su compromiso de participar en la final alemana del mismo año 2003 con el tema Liebe macht Spaß, pese a que ya eran los representantes oficiales de Polonia; quedaron en 6º lugar, pero, en compensación, el televoto alemán les dio el 12 la noche de Riga.
- Islandia. En la final nacional compitieron quince canciones, todas en islandés, y el televoto decidió en favor de Birgitta Haukdal con el tema Segðu mér allt (Cuéntame todo), convertido para el festival en Open your heart (Abre tu corazón), un hermoso y sencillo canto a la amistad y a la sinceridad en el amor. Con 81 puntos compartió el 8º puesto con España.
- España. TVE decidió emprender la segunda edición de OT y asociarlo en su tramo final con el certamen eurovisivo de la misma manera como había hecho la temporada anterior, resultando ganadora de la última gala Beth con el tema Dime, de ritmo pop latino con rasgueo de guitarra española y sonidos discotequeros sobre el deseo de la vuelta tras la ruptura amorosa. Estuvo acompañada por tres chicas (Brigitte Hernández, Judith Del Monte y Vanessa Guillén) y dos chicos (Jesús Caramel y Toni Rodríguez). 81 puntos la dejaron en el 8º puesto en empate con la islandesa.
- Rumania. Nicola (Nicolata Alexandru), tras pasar por una preselección nacional con 24 canciones, interpretó en el festival Don’t break my heart (No rompas mi corazón), de corte disco-pop a través del cual, pide insistentemente a alguien, un amigo, un amante, tal vez, que no la haga llorar. Logró la 10ª posición con 73 puntos.
- Irlanda. Mickey Harte, tras ganar una final nacional en forma de OT llamada You’re a star, interpretó We’ve got the world (El mundo es nuestro), una balada uptempo sobre la importancia del ser amado como razón principal de la existencia. Con 53 puntos empató en el puesto 11 con Alemania, un resultado suficiente para participar como finalista en la edición de Estambul, al haber quedado un miembro del big4 (España) entre los diez primeros.
- Alemania. La final nacional, con 14 candidatos y dos rondas de televoto, fue favorable a Lou Hoffner y Let’s get happy (Seamos felices), un tema uptempo que exhorta a olvidar los problemas, a ser felices y a ser amigos. 53 puntos la dejaron en el puesto 11º empatada con Irlanda.
- Holanda. Esther Hart participó en dos selecciones nacionales, la británica y la de su propio país. En Reino Unido se clasificó entre las cuatro finalistas con Wait for the moment, pero renunció a cantar en la final debido a su presencia en la final holandesa, que ganó con One more night (Una noche más), una canción pop, convencional en cuanto a su enfoque del tema amoroso con numerosas repeticiones del estribillo, que se beneficia de unos buenos arreglos y de unos eficaces coros. Logró el puesto 13 con 45 puntos.
- Ucrania. La TV de Ucrania eligió para su debut a uno de los cantantes más exitosos y premiados de la música ligera nacional, Oleksandr Ponomaryov, con el tema Hasta la vista, sobre convencionales asuntos de amor y desamor. Sumó 30 puntos y ocupó la 14ª posición.
- Croacia. La final nacional, con doce canciones, vio la victoria de Claudia Beni con Više nisam tvoja (Ya no soy tuya), sobre el fracaso amoroso y una atractiva puesta en escena. Recibió 29 puntos y quedó 15ª. La canción tuvo tres versiones: la bilingüe del directo de Riga y las monolingües en serbocroata y en inglés (I can’t be your lover).
- Bosnia-Herzegovina. La final nacional, con 18 canciones y decisión por jurado debido al colapso del televoto, apostó por Mija Martina y Ne brini (No temas), de ritmo discotequero, su letra trata asuntos de desamor y despecho. Sumó 27 puntos para quedar en el puesto 16.
- Grecia. En la final nacional la canción ganadora se eligió entre diez finalistas a través de voto por SMS (30%), televoto (30%) y un jurado experto (40%). Así, Mando (Adamantia Stamatopoulou) interpretó Never let you go (Nunca te dejaría marchar), una balada dramática en la que la cantante le dice a su amado todas las cosas que va a hacer por él haciendo hincapié en que ella nunca le dejará marchar. Recibió 25 puntos que la dejaron en la posición 17.
- Francia. Louisa Baïleche fue internamente seleccionada con Monts et merveilles (El oro y el moro), una balada con aires norteafricanos referida a las promesas que los enamorados se hacen cuando creen que su amor es eterno y que sólo el tiempo muestra que rozaban la utopía. Recibió 19 puntos que la dejaron en el puesto 18. Grabó la canción en italiano (Per parlare di noi) e inglés (The moon enad the stars).
- Israel. Lior Narkis interpretó las 4 canciones de la final nacional, llevando al eurofestival, en hebreo e inglés, Words for love (Milim la’ahava) (Palabras para el amor), un tema muy rítmico que propicia una animada coreografía y repite “te amo” en varios idiomas (hebreo, inglés, griego, francés y español). Recibió 17 puntos (puesto 19).
- Chipre. Stelios Constantas interpretó Feeling alive (Me siento vivo), un tema pop muy mediterráneo en el que el cantante le dice a su amada que se siente vivo cuando ella está con él. Con 15 puntos acabó en el puesto 20. Hubo versión en griego (Gia sena).
- Estonia. La banda Ruffus (Vaiko Eplik, Jaan Pehk, Ivo Etti, Margus Tohver, Siim Mäesalu) interpretó Eighties coming back (Vuelven los ochenta), tema rock que refiere que se está volviendo a poner de moda la música de la década de los 80 e incluso los peinados. Terminaron en el puesto 21 con 14 puntos.
- Portugal. La RTP probó una selección pública de la canción con la intérprete ya designada por la cadena portuguesa: Rita Guerra. Deixa-me sonhar es una hermosa balada cuya letra es un desesperado grito de amor. Con 13 puntos ocupó el puesto 22. Fue la primera canción en la que Portugal abandonó el uso exclusivo de su idioma y además de la versión bilingüe cantada en el festival, grabó la portuguesa y la inglesa (Keep the dream alive).
- Eslovenia. Karmen Stavec, tras varios intentos, se impuso en el EMA con Lep poletni dan (Otra noche de verano), versionado al inglés como Nanana, una balada uptempo sobre un hermoso día de verano y un encuentro de dos amantes. Logró 7 puntos que recibió de sus vecinos y se tuvo que conformar con la 23ª plaza.
- Letonia. El trío F.L.Y., constituido para la ocasión, toma su nombre de las iniciales del apellido de Martins Freimanis y de los nombres de Lauris Reiniks y Yana Kay. Hello from Mars (Hola desde Marte) es una rítmica balada en la que el amor verdadero se presenta como un imposible (el día en que el cielo baje a la tierra). El televoto de sus vecinos estonios les dio un 5 que les valió la antepenúltima plaza y la desaparición del temido cero de su casillero.
- Malta. La preselección nacional, con 24 candidatos, coronó a Lynn Chircop mediante televoto y jurado experto al 50%. To dream again (Volver a soñar) es una balada uptempo sobre asuntos amorosos centrados en el deseo de aferrarse a la persona amada. Recibió 4 puntos (25º puesto).
- Reino Unido. El dúo Jemini, formado por Chris Crombey y Gemma Abbey, tuvo el dudoso honor de cerrar la clasificación de la edición de 2003 con el primer y único cero de la trayectoria británica, además de ser el primer y también único tema cantado en inglés valorado con 0 puntos. Cry baby (Llora, nene), seleccionada en una preselección con 8 canciones y televoto, es un tema pop sobre una mujer que le dice a su pareja que su relación ha terminado porque él ya no la quiere. Él responde que ella ha sido injusta prolongando la relación y que tiene su propia vida.
|